Estrategia con Espárragos
Cerro Prieto proyecta crecimiento en 2026 centrado en la eficiencia y la innovación, tendencias clave también para la agroexportación chilena.
Santiago, 3 de noviembre de 2025 — La estrategia de las grandes agroindustrias sudamericanas siempre es observada de cerca por el sector chileno. En esta línea, la empresa peruana Cerro Prieto, actor principal en la exportación de frutas y hortalizas, ha anunciado su proyección de crecimiento para 2026, la cual estará fuertemente impulsada por sus líneas de arándanos y paltas.
Esta decisión subraya una tendencia que resuena en Chile: la priorización de los berries y las paltas, cultivos donde ambos países compiten directamente en los mercados de Norteamérica, Europa y Asia.
Arándanos y Paltas: Foco en la Optimización
Según la información liberada por la compañía, el crecimiento proyectado se basa en la diversificación de mercados y una agresiva optimización de la productividad por hectárea, gracias a mejoras tecnológicas y de eficiencia en campo.
El representante de Cerro Prieto señaló: “Venimos trabajando en fortalecer la rentabilidad y sostenibilidad de nuestros cultivos principales. Arándanos y paltas han mostrado un desempeño sobresaliente, y seguimos evaluando cómo innovar en el cultivo de espárragos, que enfrenta desafíos por costos y competitividad”.
Este enfoque en la optimización y la eficiencia es un espejo de lo que la agroindustria chilena está implementando para mantener su ventaja competitiva frente al creciente dinamismo de sus pares regionales.
El Desafío Común: La Competitividad del Espárrago
Quizás el punto más relevante para la discusión regional es la situación del espárrago. Cerro Prieto reconoce que el cultivo es «más retador debido a la presión de costos logísticos y laborales, así como a los cambios en la demanda internacional”.
Esta problemática con la presión de costos y la logística es transversal a varios cultivos tradicionales en América del Sur. Aunque el sector chileno ha reducido su producción de espárragos, esta reevaluación por parte de un gigante como Cerro Prieto sugiere la necesidad de una reingeniería profunda y tecnológica para sostener la rentabilidad de nichos tradicionales frente a la fluctuación de costos.
Estrategia de Futuro: Sostenibilidad e Innovación
Con miras a 2026, la compañía peruana reforzará su estrategia de sostenibilidad e innovación agrícola, enfatizando el uso responsable del agua y la eficiencia energética. Este es un mensaje clave para la audiencia de Portal Innova, ya que ratifica que la inversión en tecnología es la única vía para garantizar la permanencia y la rentabilidad de los cultivos en el largo plazo en el hemisferio sur.
Cerro Prieto se posiciona, así como un termómetro de las decisiones estratégicas que hoy se toman en la región, y que inevitablemente influyen en la agenda de inversión y desarrollo de la fruticultura chilena.
            



































