La región concentra buena parte de la superficie regada del país, sin embargo sufre de déficit de precipitaciones hace años y ha aumentado especies que tienen una alta demanda hídrica. El evento ExpoAgryd abordará las problemáticas y entregará soluciones. 

La agricultura del Maule, que concentra el 25% de la superficie bajo riego del país, vive un momento complejo. Lleva sufriendo cerca de 20 años de crisis hídrica y 2025 no ha sido la excepción. La región acumulaba un déficit de precipitaciones del 32% en Talca y de nieve del 60% en la cordillera del Maule, comprometiendo las reservas de deshielo.

En la última década, la superficie frutal de la Región del Maule ha crecido con fuerza, impulsada por especies como cerezos, nogales y avellanos que, aunque rentables, presentan una alta demanda hídrica.

La buena noticia es que este año la mayoría de los embalses de la región cuentan con suficiente agua. Digua y Bullileo, por ejemplo, superan el 90% de capacidad. Aunque hay embalses, como el de Tutuvén en el cual el agua solo ocupa el 39% de su capacidad. 

Por otro lado, es una de las regiones que ha hecho mayores avances en tecnificación, logrando que más de un 50% de su superficie regada ocupe sistemas de riego tecnificado. Esto es especialmente evidente en los cultivos de frutales y vitícolas. Menos optimista es el panorama en la pequeña agricultura y en cultivos de cereales, forrajeras, hortalizas y praderas, donde menos del 40% de la superficie usa tecnologías para el riego. 

Soluciones para el déficit hídrico

Para abordar estos desafíos, la Asociación de Riego y Drenaje (AGRYD) realizará ExpoAgryd en Terreno Curicó este 6 de noviembre en el Hotel Villa El Descanso. El evento ofrecerá una jornada de charlas técnicas junto a dos paneles de conversación, una zona de stands con soluciones tecnológicas para el riego y un espacio de networking orientado a conectar a empresas y productores.

El programa contempla la exposición de Samuel Ortega, director del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA), sobre riego inteligente y cambio climático, además de charlas sobre tecnologías de riego y eficiencia energética, y dos paneles principales que abordarán los desafíos del sector frente al cambio climático y las oportunidades de internacionalización de la agricultura chilena. 

Entre los panelistas se encuentran Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura; Carmen Gloria Morales, directora del Centro Regional de Investigación Raihuén del INIA; y reconocidos empresarios del riego.

Desde 2010, AGRYD organiza encuentros dirigidos a empresarios del riego y agricultores, para promover la innovación y el uso eficiente del agua. Con esa experiencia, en 2022 creó ExpoAgryd, una cita que incorpora contenidos orientados a la internacionalización del sector. El evento se realizaba anualmente en Santiago, pero este año el gremio amplió la iniciativa a regiones agrícolas, con ediciones en La Serena y Curicó.

Las inscripciones están disponibles en https://expoagryd.cl/expoagryd-curico/

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile