-
Fortalecer el desarrollo agrícola y ganadero sostenible en el desierto de Chihuahua: Investigadores de la Universidad Estatal de Nuevo México y funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Rural de Chihuahua (SDR) están trabajando para Rolando Flores, rector de la Universidad Estatal de Nuevo México (NMSU), destacó que uno de los temas centrales en debate es la mejora de la distribución del valor a lo largo de la cadena agroalimentaria. Si bien los consumidores pagan precios elevados por productos como la carne de res, los productores suelen recibir la menor parte de las ganancias. Señaló que la mayor parte del margen de beneficio se concentra en los sectores de procesamiento y distribución.
-
En este contexto, Flores destacó la creación del Centro de Excelencia en Sostenibilidad de Sistemas Agroalimentarios, con el apoyo del Gobierno del Estado. Su misión es generar alternativas que permitan a los agricultores y ganaderos obtener mejores ingresos mediante procesos de valor agregado, mercados diferenciados y el aprovechamiento de subproductos.
Durante la reunión se presentaron ejemplos de productores que se han diversificado con éxito y han alcanzado nichos de mercado. Entre ellos figuraban ganaderos que procesan su propia carne para venderla en sus propias tiendas y agricultores que han desarrollado cultivos de alto valor, como cerezas especiales o azafrán, dirigidos a consumidores con mayor poder adquisitivo.
En el debate también se abordó el uso de subproductos y residuos agroindustriales como forma de reducir costos y generar nuevos insumos. Estos abarcan desde proteínas derivadas de glóbulos rojos para alimentación animal hasta el aprovechamiento de desechos de nueces, chiles y otros cultivos, tras investigaciones para determinar su valor nutricional y funcional.
Además, con el objetivo de fortalecer la competitividad y abrir nuevos mercados para los productores del estado, se ha puesto en marcha una serie de talleres de valor agregado. Alejandro Galicia, director de Agroindustria de la SDR, explicó que esta iniciativa se enmarca dentro de un convenio de cooperación académica y técnica entre ambas instituciones. Mediante este convenio, especialistas internacionales compartirán sus experiencias en innovación, desarrollo de productos y aprovechamiento de subproductos.
Galicia destacó que la situación actual, marcada por el cierre de fronteras y los aranceles entre México y Estados Unidos, representa una oportunidad para que los productores locales impulsen la transformación y el procesamiento dentro del estado, reduciendo así la dependencia del mercado estadounidense. “Desde el nivel local podemos hacer cosas. Este es el momento de incentivar que la producción de Chihuahua se procese aquí mismo. Eso abre las puertas a los canales de comercialización nacionales e internacionales”, afirmó.
Expertos de la Universidad Estatal de Nuevo México compartirán estrategias implementadas en su Centro de Valor Agregado, un espacio dedicado a la innovación y el desarrollo agroindustrial. El objetivo es que los participantes conozcan prácticas exitosas que puedan adaptarse a las condiciones de producción de Chihuahua.
Galicia también destacó que los productos seleccionados para los talleres reflejan la diversidad regional del estado: chile verde en el noroeste, nueces en el centro-sur y vino en regiones como la ciudad de Chihuahua, Aldama y Parral. Las sesiones de capacitación también se centrarán en productos lácteos. Enfatizó que los talleres no solo brindarán información teórica, sino que también crearán espacios para el intercambio directo con especialistas, donde los productores podrán plantear preguntas y explorar posibles oportunidades de negocio.

































