• La idea es probar la efectividad del desarrollo de variedades INIA adaptadas al cambio climático y a la escasez hídrica en territorios con condiciones de desertificación, como la zona norte del país, lo cual es muy importante para abrir la frontera productiva nacional.

Un nuevo avance científico es el que lideran investigadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), quienes están ejecutando un proyecto experimental en la región de Arica y Parinacota al sembrar por primera vez arroz, un cultivo que comúnmente requiere inundación para su producción, en una zona donde este bien escasea. 

Es por eso que, en esta primera etapa, INIA comenzó con la siembra de la variedad de arroz Jaspe FL INIA, adaptado al cambio climático y a la sequía ya que es de ciclo corto, posible de producirse con hasta un 50 % menos de agua y con sistemas de riego. 

Científicos que lideran esta idea junto a autoridades del gobierno, realizaron una visita al predio Pampa Concordia del Centro Regional INIA Ururi, ubicado en Arica y Parinacota, para verificar el crecimiento del cultivo sembrado a fines de mayo de 2025, y corroborar en terreno el estado del arte del innovador proyecto en ejecución. 

El director nacional de INIA, Carlos Furche, expresó durante la actividad que “es un hito muy significativo, en primer lugar, porque estamos poniendo en producción la parcela que tiene INIA en Pampa Concordia, y basta mirar alrededor para entender que hacer agricultura en el desierto requiere mucho trabajo, determinación e inversión, lo que el equipo de INIA Ururi ha hecho. En segundo lugar, esto representa un hito importante porque significa poner al servicio del trabajo de investigación y desarrollo todos los recursos que cuenta y dispone INIA, y la inversión hecha aquí va acelerar los procesos de investigación, va acelerar la multiplicación de semillas y pone la investigación al servicio de los productores. Y, en tercer lugar, es una señal para la región de que la agricultura en zonas desérticas o áridas como esta, es una opción que se puede desarrollar, generar empleo, riqueza y diversificar la matriz productiva local”.

La técnica speed breeding que INIA incorporó a sus programas de mejoramiento genético, permite acelerar el proceso de desarrollo de nuevas variedades, validando su resistencia y productividad en condiciones de estrés que, eventualmente, irán prolongándose a la zona centro sur del país, altamente agrícola. En este sentido, la directora regional de INIA Ururi, Marjorie Allende, señaló que “este ensayo confirma el potencial de las zonas extremas como plataformas para la innovación, y las características agroclimáticas de Arica y Parinacota ofrecen condiciones excepcionales para generar conocimiento transferible a otras regiones del país”.

Por su parte, el Seremi de Agricultura de Arica y Parinacota, Ernesto Lee, destacó que “contar con un centro en la región es sumamente importante, ya que va avanzando al alero de la política de zona extrema. En este caso, INIA Ururi tiene especial relevancia para estudiar el agua, el suelo y las plagas en la región. Hoy vimos cómo va avanzando el proyecto de construcción del centro que está en etapa de diseño, y que cuenta con los recursos regionales y gubernamentales para su ejecución”. 

Innovación tecnológica 

Los ensayos de Jaspe en Pampa Concordia están bajo dos modalidades: con bioestimulantes a base de hongos endófitos y cultivos sin este producto, para evaluar su desempeño, y ambas con sistema de riego por goteo y subterráneo. Los especialistas de INIA prevén que en cinco a seis meses se pueda realizar la primera cosecha de arroz en la región limítrofe, un hito agrícola para la región, INIA y la industria agrícola nacional. 

Además, en la parcela hay ensayos de 15 líneas avanzadas de candidatas a nuevas de variedades INIA, del Programa de Mejoramiento genético (PMG) de Arroz. Próximamente se iniciarán ensayos con otros cultivos de gran interés productivo. 

Arroz climáticamente inteligente 

La variedad de arroz Jaspe FL INIA es un grano largo y blanco, descendiente del cruzamiento tradicional entre germoplasma ruso y nacional, que destaca al ser una alternativa de ahorro de agua y de mayor flexibilidad a la hora de la siembra. 

Ha sido evaluada bajo riego en ausencia de inundación y bajo riego por goteo, obteniendo excelentes rendimientos de hasta 10 t/ha, en Maule y Ñuble. Esto permite el cultivo ahorre un mayor volumen de agua, ahorro de agroquímicos, permite el uso de suelos no arcillosos e ingresar al sistema de rotación de otros cultivos, tales como maíz, trigo, porotos, etc. 

Además, es la primera variedad que se libera en el marco del Convenio FLAR – Chile, que permite acceder a nuevos germoplasmas y a una mayor biodiversidad genética, lo que fortalece la investigación en mejoramiento genético realizado por INIA, a través de su Programa de Mejoramiento Genético de Arroz. 

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here