Superficie plantada creció de 8.686 hectáreas en 2014 a 49.263 en 2024, lo que posicionó al país como principal proveedor del hemisferio sur. AgriChile, filial de Ferrero, destaca ventaja estratégica en el calendario global.

El cultivo del avellano europeo en Chile experimenta un crecimiento sostenido que proyecta al país como segundo productor mundial después de Turquía. Según datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), la superficie plantada aumentó de 8.686 hectáreas en 2014 a 49.263 hectáreas en 2024.

El gerente general de AgriChile, filial agrícola de Ferrero en Chile, Camillo Scocco, se refirió a las condiciones del cultivo en el país y abordó las principales oportunidades y desafíos proyectados, considerando que existe una industria con gran capacidad receptora y espacio para crecer en investigación e innovación.

¿Según las cifras de AgriChile, cuánto ha crecido el cultivo del avellano europeo en Chile?

—Chile se ha consolidado como un actor estratégico para el abastecimiento global de avellanas de Ferrero. Actualmente, es el segundo país en importancia dentro del mix de orígenes de la compañía y, por primera vez, se proyecta que se convertirá también en el segundo mayor productor mundial, después de Turquía.

Este posicionamiento es resultado del sostenido crecimiento del sector, reflejado tanto en el aumento de superficie plantada como en las proyecciones de cosecha récord para 2025

¿Qué hace falta en Chile, a nivel de investigación, respecto del avellano europeo?

—Las acciones fundamentales para fomentar la investigación en avellano europeo en Chile son fortalecer la vinculación entre universidades, centros de investigación y la industria, con el fin de identificar áreas prioritarias alineadas con las problemáticas reales del cultivo.

También, fomentar el trabajo colaborativo entre instituciones y el sector agrícola para generar conocimiento y soluciones innovadoras que sean transferibles a todos los actores del rubro. Por último, tener una cultura de investigación en la sociedad chilena, promoviendo la curiosidad, la creatividad y la crítica para impulsar el avance científico y tecnológico.

¿Cómo beneficiaría esto a los productores y a la industria procesadora?

—El desarrollo de la industria del avellano europeo en Chile ha generado un impacto positivo en la economía local y en la generación de empleo, especialmente en las regiones del sur del país.

Desde hace más de 30 años, AgriChile ha promovido un modelo de producción sustentable, centrado en la calidad, la eficiencia y el respeto por el medio ambiente. Uno de los pilares ha sido la transferencia de conocimientos a los productores locales mediante programas permanentes de capacitación.

Este enfoque ha permitido fortalecer la cadena de valor, posicionar a Chile como un actor relevante en el mercado global y generar nuevas oportunidades para agricultores y comunidades. Además, el trabajo colaborativo con productores y territorios ha impulsado un crecimiento sostenido, con foco en la innovación y la sustentabilidad.

¿Cuáles fueron los avances presentados a nivel de uso eficiente del recurso hídrico en el cultivo?

—Durante el Congreso Científico 2025, el doctor en Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca, Daniel de la Fuente, se refirió a la eficiencia hídrica aplicada al cultivo del avellano europeo, basada en investigaciones realizadas en las regiones del Maule, Ñuble y La Araucanía. Uno de los principales estudios abordó la estimación de las necesidades hídricas del cultivo en distintas zonas productivas, considerando variables agroclimáticas, manejo agronómico y tecnologías emergentes.

Entre los productos destacados se encuentran anuarios agroclimáticos regionales, coeficientes de cultivo (Kc), cartillas informativas por región y herramientas para la programación del riego. Los estudios mostraron, por ejemplo, que el tipo de poda y conducción del huerto puede generar hasta 2.300 m³/ha de diferencia en el consumo hídrico.

Además, se avanzó en el uso de tecnologías como imágenes satelitales, drones y modelos climáticos para estimar en tiempo real las necesidades de riego. Se busca generar herramientas simples y aplicables en terreno, acompañadas de procesos de capacitación para productores. Las futuras líneas de investigación incluyen la huella hídrica y de carbono, la respuesta del cultivo a olas de calor y la fenología del avellano.

¿En qué pie se encuentran los productores y/o la industria en materia de control y combate contra plagas en el avellano europeo?

—El control de plagas y enfermedades en el cultivo del avellano europeo sigue siendo un desafío relevante para la industria. Entre las principales preocupaciones están los insectos del suelo, especialmente el género Aegorhinus, que afecta significativamente la productividad en el sur de Chile. En cuanto a plagas del follaje, aún se investiga el ciclo completo del Leptoglossus chilensis, presente principalmente en la zona centro, que puede afectar la calidad del fruto.

En el ámbito de enfermedades, la bacteriosis causada por Xanthomonas arboricola pv. corylina (Xac) representa un riesgo importante en huertos jóvenes si no se aplican manejos adecuados. La adquisición de plantas desde viveros certificados se considera esencial para asegurar un buen establecimiento y prevenir la propagación de fitopatógenos.

Para enfrentar estos desafíos, AgriChile trabaja activamente mediante su departamento de I+D+i+t. Además, se conformó una mesa técnica compuesta por 33 actores del mundo público, académico y privado, entre ellos universidades (UCT, UFRO, UACh, ULagos), INIA, asesores y productores de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. La mesa, liderada por Cristián Parra, tiene como objetivo generar conocimiento científico, analizar el impacto económico de las plagas como el burrito, proponer soluciones aplicadas y difundir buenas prácticas entre los productores.

Chile es el principal productor de este frutal del hemisferio sur, ¿cuál es la capacidad receptora de la industria y cuánto de esta se ha aprovechado por parte de Chile?

—Chile se ha posicionado como el principal productor de avellano europeo del hemisferio sur, lo que le otorga una ventaja estratégica en el calendario global de abastecimiento. Esto permite que Chile —por ejemplo— ofrezca una segunda cosecha fresca de avellanas, apoyando así el suministro global durante todo el año.

Los países proveedores incluyen los históricos centros avellaneros de Europa, como Italia, Francia y los Balcanes, donde seguimos comprometidos con nuestras alianzas, trabajando junto a productores y expertos para promover la innovación, la sostenibilidad y la excelencia productiva en todas las regiones.

Chile aún tiene espacio para crecer en el mercado global de abastecimiento de avellanas, enfocándose en la sostenibilidad, la calidad y el apoyo al desarrollo económico de las comunidades locales. La cadena de valor chilena sigue desarrollando prácticas agrícolas sostenibles que benefician al medio ambiente, a los trabajadores y a los ecosistemas locales.

https://www.latribuna.cl/agroforestal/2025/07/11/chile-proyecta-convertirse-en-segundo-productor-mundial-de-avellano-europeo.html

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here