- Naturaleza, inclusión y cultura ancestral se encuentran en este emprendimiento familiar que rescata el valor del territorio desde una mirada sustentable e innovadora.
A pocos minutos del del Mirador Angostura del Biobío, en la comuna de Santa Bárbara, se ubica el “Centro Turístico Canto del Bosque”, un proyecto liderado por Óscar Fernández y su esposa Maritza, que nació hace cinco años con una visión clara: generar un espacio turístico que combine el respeto por el medioambiente, la inclusión y las tradiciones ancestrales del territorio Pehuenche.
Más que un lugar de descanso, “Canto del Bosque” es una experiencia consciente. Cuenta con tres cabañas —una de ellas totalmente inclusiva según normativa Minvu—, piscina, tinajas, quincho, paseos en lancha, pesca recreativa y un innovador fogón Intercultural, un espacio diseñado para compartir en comunidad y rescatar la gastronomía y costumbres locales, en colaboración con vecinos y artesanos de la zona.
“Canto del Bosque surge de un sueño familiar y la convicción de que podíamos hacer turismo de manera responsable, cuidando el entorno, incluyendo a todos y poniendo en valor nuestras raíces. Además, es un ejemplo vivo de cómo es posible hacer turismo desde una lógica sustentable, que considera el cuidado medioambiental, la integración social y el desarrollo económico local. Hoy, este emprendimiento forma parte del Centro de Emprendimiento Colbún (CEC) y del Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), instituciones que han sido claves para su crecimiento a través de capacitaciones, redes y diversos fondos concursables, como Vive Angostura 2024”, explica Óscar Fernández, fundador de Canto del Bosque
Una de las principales características del lugar es la exclusividad del uso de sus instalaciones. La piscina, tinajas, fogón y quincho están reservados solo para huéspedes, asegurando una experiencia íntima, segura y de real conexión con el entorno.
Sustentabilidad desde el origen
Desde su etapa inicial, “Canto del Bosque” fue concebido con criterios de mínimo impacto ambiental. Más del 60% del terreno se ha destinado a la conservación y reforestación con especies nativas, en colaboración con CONAF y la FAO. Todas las canalizaciones eléctricas son subterráneas, lo que permite preservar el paisaje sin intervención visual, y se ha implementado un sistema de eficiencia energética en todas las instalaciones.
Además, el uso del recurso hídrico también se gestiona con responsabilidad. Las aguas grises provenientes de la piscina y las tinajas se reutilizan para el riego ornamental, cerrando un ciclo sustentable que refleja el compromiso integral del proyecto con el cuidado del medioambiente.
“Nuestra relación con el entorno es de respeto y responsabilidad. Queremos que quienes nos visiten vivan una experiencia real de conexión con la naturaleza y comprendan que el turismo también puede proteger lo que ama”, afirma Óscar.
Innovación social y cultural
Uno de los espacios más valorados del proyecto es el fogón intercultural, un lugar donde lo moderno y lo rústico se mezclan con un propósito claro: crear comunidad. Con accesos inclusivos, diseño funcional y capacidad para 20 personas, este espacio busca romper la estacionalidad del turismo, generando actividades durante todo el año, como encuentros, talleres gastronómicos y muestras culturales en conjunto con vecinos del sector Pehuenche.
“El fogón intercultural representa nuestra forma de ver el turismo: como una oportunidad para compartir saberes, abrir espacios de participación, y rescatar la identidad de la zona. Aquí los turistas no solo descansan, sino que también aprenden, conversan y se llevan algo mucho más profundo que una foto”, agrega su fundador.
Formación y redes que impulsan
El camino del emprendimiento no ha estado exento de dificultades. Trámites lentos y una red eléctrica inestable han sido parte de los desafíos que ha enfrentado esta familia emprendedora. Sin embargo, gracias a su perseverancia y al apoyo de diversas instituciones, han podido sortear los obstáculos y avanzar con fuerza.
Han sido beneficiarios de fondos como Semilla, Crece, Ruta Digital y Negocios Digitales de SERCOTEC y, recientemente, del programa Vive Angostura 2024 de la empresa Colbún S.A. por medio del centro de emprendimiento Colbún (CEC), lo que les permitió concretar el fogón intercultural y acceder a capacitaciones clave para profesionalizar y diversificar su oferta.
“Gracias al CEC y a Vive Angostura, logramos aterrizar nuestras ideas, entender mejor nuestras oportunidades de crecimiento y avanzar hacia una visión más estratégica del turismo sustentable”, comenta Óscar.
Vanessa Verdugo, directora del Centro de Emprendimiento Colbún (CEC), agrega que “»El Centro Turístico Canto del Bosque es la materialización de la visión que promovemos desde el Centro de Emprendimiento Colbún. El proyecto de Óscar y Maritza es un ejemplo inspirador de cómo es posible unir la creación de valor económico con un profundo respeto por el entorno natural y la cultura local. Nos enorgullece enormemente ver cómo, a través de herramientas como el programa ‘Vive Angostura’, logran no solo hacer crecer su negocio, sino también convertirse en un referente de turismo sostenible e inclusivo para toda la cuenca del Biobío”.
¿Dónde está ubicado? Sector Cerro Negro, Lote C, Hijuela Santa Soledad, Santa Bárbara – a minutos del Mirador Angostura del Biobío-.
Para más información visita: www.turismocantodelbosque.cl /