Expo Agrofuturo 2025, Medellín se convierte en la capital de la innovación agrícola en América Latina, el sector agropecuario colombiano atraviesa un momento de profunda transformación. La necesidad de producir de manera más eficiente, sostenible y competitiva frente a los desafíos globales ha llevado a que la innovación tecnológica y la articulación de actores sean hoy factores determinantes para el crecimiento. En este contexto, Expo Agrofuturo 2025 se alza como el evento más importante de la agroindustria en Colombia y uno de los más influyentes de la región.
La feria, que celebrará su 18ª versión del 10 al 12 de septiembre en Plaza Mayor Medellín, llega cargada de expectativas y novedades. Con más de 350 expositores de 11 países, una agenda académica robusta y la coincidencia con la Semana del Agro en Medellín, esta edición promete consolidarse como un escenario estratégico para que productores, empresarios, instituciones y startups dialoguen, cierren negocios y construyan el futuro del campo colombiano.
Una feria con propósito: visibilizar y fortalecer el agro colombiano
Expo Agrofuturo nació hace casi dos décadas con la visión de conectar al sector agropecuario con la innovación, el conocimiento y la inversión. Hoy, esa visión cobra más fuerza que nunca.
La edición 2025 no solo coincide con la celebración del Día Mundial de la Agricultura (9 de septiembre), sino que se desarrolla en el marco de una coyuntura clave: el agro colombiano se ha convertido en uno de los motores de crecimiento económico, aportando alrededor del 8 % al PIB de Antioquia y jalonando las exportaciones del país.
Mario Cajiao, vicepresidente de Corferias, lo expresó con claridad en la rueda de prensa de lanzamiento:
“Expo Agrofuturo es una plataforma que promueve el campo inteligente. Serán tres días intensos en los que se abordarán temas como financiamiento y economía, bioinsumos, gestión de recursos, aplicaciones tecnológicas y mucho más. Queremos que quienes ven oportunidades en el campo colombiano encuentren aquí el espacio ideal para concretarlas”.
La feria se presenta, por lo tanto, como una plataforma de soluciones y oportunidades, donde el agro no se entiende únicamente como el proceso de siembra y cosecha, sino como un ecosistema integral que involucra logística, software, mercadeo, sostenibilidad, investigación y comercialización.
La participación internacional: 11 países en Plaza Mayor Medellín
La globalización del sector agrícola es un hecho, y Expo Agrofuturo lo refleja con la presencia de representantes de Brasil, Taiwán, Chile, China, Italia, Estados Unidos, entre otros países. Estos expositores internacionales traerán consigo tecnologías de punta, modelos de negocio innovadores y casos de éxito que servirán como inspiración y punto de referencia para el agro colombiano.
Esta interacción multicultural permitirá a los asistentes comprender cómo las tendencias globales —como la agricultura de precisión, la digitalización del agro y la transición hacia modelos más sostenibles— se pueden adaptar al contexto nacional y regional.
FIXA 2025: el foro que marca la pauta en innovación agrícola
Uno de los espacios más esperados dentro de la feria es el Foro de Innovación Agrofuturo (FIXA), que este año ofrecerá dos jornadas cargadas de conferencias y paneles de expertos.
Con un descuento del 35 % para quienes adquieran la entrada de dos días, FIXA se convierte en una oportunidad única para acceder a conocimientos de vanguardia. Allí se discutirán temas como:
-
Tecnologías de agricultura 4.0
-
Inteligencia artificial aplicada al agro
-
Bioeconomía y sostenibilidad
-
Estrategias de financiamiento para pequeños y medianos productores
-
Tendencias de consumo y oportunidades de exportación
Este foro está pensado no solo para los grandes empresarios, sino también para pequeños productores, emprendedores y startups que buscan escalar sus proyectos con el respaldo de conocimiento especializado.
El agro como motor de la economía: apoyo institucional en Antioquia y Medellín
La importancia de Expo Agrofuturo también radica en el respaldo que recibe de las instituciones públicas y privadas.
El secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación de Antioquia, Manuel Alejandro Naranjo, destacó que en el primer semestre de 2025 el agro fue uno de los sectores que más impulsó la economía nacional. Además, presentó cifras alentadoras sobre los créditos otorgados:
-
$75.000 millones en créditos a pequeñas unidades productivas, en su mayoría informales.
-
15.500 créditos canalizados a través del Fondo Nacional de Garantías.
-
Casi 4.000 créditos adicionales otorgados mediante la alianza con el Banco Agrario, de los cuales el 89 % se destinó a pequeños productores.
Por su parte, la Alcaldía de Medellín se suma con el acompañamiento a 4 startups y 10 expositores de mercados campesinos, quienes tendrán la posibilidad de presentar sus productos e innovaciones en la feria. La secretaria de Desarrollo Económico, María Fernanda Galeano, subrayó que la capital antioqueña busca visibilizar los productos autóctonos y generar nuevas oportunidades de exportación.
Emprendimiento y tecnología: el agro como ecosistema integral
Uno de los mensajes centrales de esta edición es que el agro no debe entenderse únicamente como un sector primario, sino como un ecosistema integral que llega hasta el consumidor final.
Ricardo Jaramillo, cofundador de Expo Agrofuturo, lo explicó de la siguiente manera:
“Hoy hablamos mucho más de emprendimiento y de ecosistema. No se trata solo de sembrar, sino de entender que interactúan múltiples servicios: logística, tecnología, software, mercadeo. Este es el nuevo rostro del agro colombiano”.
Un ejemplo de esta visión es DataRock, la plataforma especializada en administración de cultivos. Su cofundador, Felipe España, resaltó que el uso de datos ha permitido incentivar a los jóvenes rurales a permanecer en el campo, optimizando procesos y mejorando la productividad.
Este enfoque de “agro inteligente” busca que las nuevas generaciones vean en el campo no un lugar del pasado, sino un espacio de oportunidades profesionales y tecnológicas.
Expo Agrofuturo y su papel en el futuro del agro colombiano
El campo colombiano enfrenta retos estructurales como la baja productividad en algunos cultivos, la dependencia de insumos importados y la necesidad de adaptarse al cambio climático. Sin embargo, también cuenta con oportunidades únicas: biodiversidad, tierras fértiles, acceso a mercados internacionales y una nueva ola de innovación agrícola.
Expo Agrofuturo 2025 se convierte en el espacio donde esos retos se transforman en oportunidades. Al reunir a productores, inversionistas, startups, entidades financieras y gobiernos locales, la feria actúa como un punto de encuentro estratégico que acelera la modernización del agro.
Además, al coincidir con la Semana del Agro en Medellín, el evento adquiere un valor simbólico y cultural, visibilizando al sector como un protagonista del desarrollo económico, social y ambiental del país.
Vea también: Conectando generaciones en la empresa
Medellín, epicentro del agro inteligente en 2025
La 18ª versión de Expo Agrofuturo es más que una feria: es un reflejo de cómo el agro colombiano se proyecta hacia el futuro. Con la participación de actores internacionales, el respaldo de las instituciones locales y la inclusión de pequeños productores y startups, el evento reafirma que el campo colombiano tiene todo el potencial para convertirse en un motor de desarrollo sostenible e inclusivo.
Medellín, durante tres días, será la vitrina donde se mostrarán las tendencias, innovaciones y oportunidades de negocio que marcarán la hoja de ruta del agro en los próximos años.
Queda claro que el agro ya no es solo tradición: es tecnología, emprendimiento, sostenibilidad y futuro. Y Expo Agrofuturo 2025 es la puerta de entrada para quienes desean ser protagonistas de esa transformación.