La jornada contó con la participación de destacados académicos y expertos para debatir, con base científica, los desafíos del procesamiento de alimentos y su impacto en la salud, los consumidores, la nutrición y la industria.

La necesidad de analizar lo último que indica la ciencia actual sobre el procesamiento de alimentos fue el eje central del seminario “Un diálogo sobre el futuro de los alimentos y sus procesos”, realizado en la Universidad de los Andes y organizado junto a AB Chile. El encuentro, cuyo objetivo fue compartir conocimiento y exponer una visión internacional del procesamiento de los alimentos y la industria, forma parte del Observatorio sobre Políticas Públicas de Alimentación Sustentable, creado a partir del convenio de colaboración entre ambas instituciones.

En la apertura, tanto José Antonio Guzmán Cruzat, Rector de la Universidad de los Andes, como Gonzalo Uriarte, presidente de AB Chile, subrayaron el valor de tender puentes entre la academia, la industria y las políticas públicas para avanzar hacia soluciones sostenibles.

En ese sentido, Uriarte destacó que, “estamos muy contentos de haber podido compartir conocimiento, investigación, estudios científicos, legislación internacional y una mirada de los consumidores para analizar con profundidad el concepto de alimentos ultraprocesados y contribuir a derribar los mitos que aún existen en torno a este tema”.

Adam Drewnowski, director del Centro de Nutrición para la Salud Pública de la Universidad de Washington; Susana Socolovsky, doctora en Ciencias Químicas de la Universidad de Buenos Aires y miembro de la Academia Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos; y Bárbara Schneeman, profesora emérita del Departamento de Nutrición de UC Davis, fueron los expertos internacionales encargados de entregar perspectivas globales y evidencia científica sobre el procesamiento de los alimentos y sus ventajas para la salud y la nutrición de la población, así como analizar cómo afecta en la práctica en la vida diaria a los consumidores.

La mirada local estuvo a cargo del panel de conversación integrado por Kris Blanchard, fundador de Luyef Biotechnologies; Víctor Rivera, representante de Achipia y la Dra. Sandra López, nutricionista y doctora en Salud Pública de la Universidad Finis Terrae. La instancia moderada por el vicerrector de Investigación de la Universidad de los Andes, Javier Enrione, permitió dialogar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta Chile en un contexto donde la seguridad alimentaria se vuelve cada vez más urgente, tanto como el desarrollo de políticas públicas basadas en ciencia.

“Generar instancias de conversación enriquecedoras donde se reúnen actores públicos, de la industria alimentaria y de la academia, son valiosas para todos, ya que se genera una discusión abierta y basada en la evidencia que resulta interesante de cara a futuras regulaciones”, indicó Enrione.

El seminario se consolidó como un espacio de diálogo necesario, que marca el punto de partida en el trabajo conjunto de AB Chile y la Universidad de los Andes para contribuir a sistemas alimentarios más seguros y al servicio de la población.

 

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile