- Tirúa se convirtió en el epicentro de la identidad y el emprendimiento textil con la primera versión del encuentro que destacó los oficios ancestrales y abrió espacios de proyección comercial para artesanas del Biobío.
El 4 de septiembre se realizó en Tirúa se realizó el Primer Encuentro Raíz Textil “Diseño y Fabricación en Fibras Naturales”, una instancia que puso en valor los oficios y saberes ancestrales ligados al tejido mapuche, reuniendo a artesanas de la provincia de Concepción, Alto Biobío y Tirúa.
El encuentro permitió compartir conocimientos, cosmovisión y experiencias, fortaleciendo la identidad cultural y la proyección de sus negocios hacia nuevos mercados. La actividad fue organizada por el Centro de Desarrollo de Negocios (CDN) Sercotec Cañete, con la participación de clientas de los CDN de Talcahuano y Los Ángeles.
Mauricio Torres Ferrada, director regional de Sercotec Biobío, destacó: “Estamos felices de acompañar este proceso, donde nuestras emprendedoras muestran identidad, talento y crecimiento. Hemos presenciado un desfile de moda mapuche que nos llena de orgullo, porque refleja cómo el emprendimiento también puede ser una herramienta de rescate cultural y de proyección hacia nuevos mercados”.
Por su parte, el alcalde de Tirúa, José Linco, valoró la instancia: “Ha sido una experiencia muy bonita, donde se comparten y rescatan los saberes mapuche. Actividades como esta nos permiten avanzar y valorar aún más nuestra cultura”.
La jornada finalizó con un desfile de la diseñadora mapuche Jeannette Colipe, creadora de la marca Yancol Diseños e Identidad, quien presentó su colección Micelio Originario, resultado de una colaboración entre mujeres mapuche y diaguitas. “Es una experiencia enriquecedora que nos permite compartir con telaristas y mostrar nuestras creaciones, conectando la tradición con la innovación”, señaló Colipe.
Un hito para tejedoras mapuches
Las participantes coincidieron en que esta actividad representa un hito para el sector textil mapuche. Albertina Huenumán, presidenta de la Asociación Indígena Relmu Witral, expresó: “Es la primera vez que tenemos un evento de esta envergadura, y estamos muy agradecidas de Sercotec y de los Centros de Negocios que lo hicieron posible”.
En tanto, Rachel Fierro Loncomilla, de la Agrupación Kalfu Llalin de Hualpén, resaltó: “Fue enriquecedor conocer experiencias de las tejedoras que han llevado su trabajo incluso a Japón. Eso nos inspira y motiva a seguir creciendo como tejedoras”.
El encuentro dejó el compromiso de proyectar una segunda versión, esta vez en el Alto Biobío, para continuar fortaleciendo la colaboración y el intercambio de saberes entre mujeres mapuche de distintos territorios.