• Hasta un huerto de naranjas de exportación del Fundo Sociedad Agrícola Famosa en Curicó llegaron la Ministra de Agricultura,  Ignacia Fernández;  la Ministra de la Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, el Director Nacional del SAG, José Guajardo; el gerente general de Frutas de Chile, Miguel Canala-Echeverría, y la Directora Ejecutiva del Comité de Cítricos de Frutas de Chile, Monserrat Valenzuela, quienes fueron recibidos por el Encargado del Programa de Cítricos de Gesex, Gonzalo Pedreros, el productor del Fundo Sociedad Agrícola Famosa, Alfredo Labbé,  y  el gerente de producción Empresa Exportadora Gesex, Andrés Undurraga.

En la oportunidad, las autoridades junto a los representantes del sector privado celebraron la reciente apertura del mercado de México para las naranjas chilenas, especialmente pensando que desde esta temporada los consumidores mexicanos podrán disfrutar de las naranjas chilenas, como lo destacaron los representantes de Frutas de Chile, del Estado, productores y exportadores de frutas.

Al respecto, la ministra de Agricultura María Ignacia Fernández indicó que “esta nueva apertura de naranjas nos va a permitir llegar durante el verano mexicano con productos del invierno chileno. Esperamos que ello tenga un potencial importante para las regiones productoras del país en términos de oportunidades de empleo y de desarrollo rural. Hablamos de la Región Metropolitana y de Valparaíso, fundamentalmente».

 

A ello, agregó “si bien estamos al cierre de la temporada, durante su viaje a México a inicios de esta semana se acordó el envío de los primeros 10 contenedores durante la primera quincena del mes de octubre. Esto da la señal de que la apertura que materializamos ya es una realidad, de manera tal de que en los próximos años esto vaya aumentando en la medida en que la temporada se desarrolle en forma completa.Esta apertura permitirá diversificar los destinos de exportación de este producto, contribuyendo a reducir la alta dependencia del mercado estadounidense, que concentró el 91% del valor de los envíos en 2024”.

En esa línea, la ministra Vallejo, puntualizó:“Los pasajes de la naranja chilena se van a México. Esto es clave porque no solo es un pueblo hermano, que esperamos disfruten la naranja, sino que nos va a permitir diversificar los mercados de exportación de esta importante fruta”.

A ello, resaltó que “esto da cuenta de que el trabajo colaborativo, público y privado, en su despliegue a nivel internacional está dando frutos y ha sido parte de una de las centralidades de nuestro presidente de la República: fortalecer la alianza público-privada y, en conjunto con los productores, con nuestras instituciones, mostrar al mundo la riqueza que tiene Chile y lo que puede aportar a los mercados internacionales”

Para José Guajardo, director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, “está una muy buena noticia para Chile, para los productores y también para el mundo que nosotros podamos tener una apertura de naranjas a México, un país con más de 130 millones de habitantes y que está consumiendo fruta chilena, fruta que va sin plagas, sin enfermedades, pero también con muchas menos aplicaciones químicas. Hoy estamos con un enfoque de sistema o System Approach que permite que nuestra fruta sea muy bien vigilada, que no tenga plagas, pero también que no tenga agroquímicos que no corresponden”.

 

En nombre del sector privado,  Miguel Canala-Echeverria, gerente general de Frutas de Chile, comentó:  “Se abre una tremenda oportunidad para aumentar la presencia de esta fruta en el mercado mexicano, que ya está recibiendo mandarinas, clementinas, limones y ahora se suman las naranjas, lo cual permite diversificar la oferta”.

Añadió que  “Con motivo del viaje que hizo a México, la ministra de Agricultura, María Ignacia Fernández, a quién acompañamos, se logró materializar el ingreso de las naranjas. Proceso que ya estaba en negociaciones hace un tiempo atrás y esto es una buena noticia para el sector porque abre la oportunidad para un rubro que ha tenido bastante crecimiento en el país. Por ejemplo, hay más de 7.000 hectáreas plantadas de naranjas y es el segundo cítrico más importante después de los limones. Está concentrado casi un 95% sus exportaciones a EEUU y una parte a mercados latinoamericanos, Por lo tanto, se abre una tremenda oportunidad para aumentar la presencia de esta fruta en el mercado mexicano, que ya está recibiendo mandarinas, clementinas, limones y ahora se suman las naranjas, lo cual permite diversificar la oferta”.

“Lo anterior también tiene otra relevancia ya que el arancel es 0% a diferencia de lo que pasa con otros mercados, por ejemplo, con EEUU es un 10%. Por ello se abre una oportunidad muy relevante para un producto que ha tenido un crecimiento importante en México. Las clementinas, los limones, las mandarinas han tenido muy buena recepción por los consumidores y ahora se suman las naranjas, que esperamos que tengan un crecimiento importante”, destacó el profesional.

 

Mirada optimista

 

Con envíos que superaron los US$80 millones entre enero y agosto de 2025, la apertura de este mercado representa diversas oportunidades y desafíos para los productores y exportadores.

Para Alfredo Labbé, administrador del Fundo Sociedad Agrícola Famosa.indicó “la noticia es muy positiva porque estamos concentrados en EEUU y abrir un nuevo mercado es bueno para todos, donde se podrá distribuir de mejor forma nuestra fruta, pero es clave que sigamos enviado fruta de calidad”

En el mismo sentido, Monserrat Valenzuela, directora ejecutiva del Comité de Cítricos de Frutas de Chile, explicó: “Es una muy buena oportunidad para las naranjas chilenas porque EEUU es monomercado, casi toda nuestra exportación va este mercado y tener la alternativa de México es una gran oportunidad. El mercado mexicano tiene un gran consumo, tuvimos una reunión con Héctor Echeverría, agregado agrícola en México, y planteó que en México actualmente le están diciendo no a los dulces en los colegios y en cambio están llevando fruta. Por lo tanto, no es solo una excelente oportunidad para las naranjas sino también para nuestras mandarinas”.

“Es un gran desafío llegar al mercado mexicano. Nosotros hicimos una actividad de promoción con los importadores para darles a conocer la calidad del producto, la disponibilidad. Es un desafío, por ello tenemos que mandar fruta de muy buena calidad, buenos calibres. Al mercado mexicano le gusta mucho la apariencia de la fruta, por ello debemos cumplir con los parámetros que nos pide el mercado”, enfatizó Valenzuela.

Por otra parte, para el director nacional del SAG:“Esto es fruto de un trabajo mucho largo, de muchos años que venimos preocupados lo más sano posible. Somos un país envidiable en cuanto a los aspectos sanitarios y eso permite abrir más de 70 nuevos mercados al mundo. Lo anterior no es solo un trabajo del SAG sin junto a las asociaciones de productores, Por lo tanto, mantener un estatus fitosanitario cuesta, pero nos permite hacer esta apertura y estos buenos negocios con el mundo”.

Finalmente, Guajardo observó: “Hemos fortalecido el tema fitosanitario porque lo que buscan muchos países es incorporar menos agroquímicos a los alimentos y con México, EEUU, Norteamérica hemos implementado estos systems approach que tiene que ver con que nuestros huertos están sanos, controlando en el packing, embarques y con eso podemos dar garantía como SAG que no sólo tenemos una situación sana en el país sino lo productos que enviamos al mundo son inocuos, sanos pero también con la mínima cantidad de pesticidas para no afectar la salud de las personas”

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile