- Más de 170 personas, entre agricultores, profesionales del agro y académicos de todo el país, participaron en el seminario “Biodiversidad funcional e intensificación ecológica, perspectivas para la agricultura en transición”. La iniciativa, organizada en Quillota por Centro Regional Ceres, el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), la Escuela de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y el Programa Transforma Fruticultura Sustentable (PerfrutS) de CORFO.
La actividad, enmarcada en la colaboración entre centros de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), buscó presentar las más recientes investigaciones en materia de biodiversidad e intensificación ecológica en respuesta a los desafíos que enfrenta la agricultura frente al cambio climático y la degradación de los suelos; así también, la importancia de generar espacios para la adopción de conocimiento que acompañe la transición de los sistemas productivos hacia uno sustentable.
Al respecto, Carlos Huenchuleo, director ejecutivo de Centro Regional Ceres, menciona: “El modelo de producción industrial intensivo ha permitido alimentar a la población, pero ya muestra evidencias claras de no ser sostenible. Debemos transitar hacia sistemas basados en la ecología y la intensificación ecológica, aprovechando los servicios ecosistémicos que nos entrega la naturaleza para producir alimentos de buena calidad y en armonía con los recursos naturales”.
En la misma línea, Juan Luis Celis, académico e investigador en Centro Ceres e IEB, relevó la importancia de vincular la ciencia con la agricultura: “Tenemos que romper esa falsa dicotomía de o conservamos o producimos. Cuando incorporamos naturaleza en los sistemas agrícolas, potenciamos servicios ecosistémicos que los hacen más eficientes y productivos. Y eso solo se logra con evidencia científica que dialogue con los agricultores”.
Para Marcela Carrillo, gerente de PerfrutS, la biodiversidad representa una oportunidad para fortalecer la sostenibilidad del sector frutícola. Entre sus palabras, la profesional destaca que “para un agricultor tradicional, esto significa salir de la agricultura extractivista y por ende del cuestionamiento social que hace de su labor, y convertirlo en un agricultor que vive y coexiste con la biodiversidad de su entorno, con la flora y la fauna de su entorno, no en una competencia, sino en una sinergia”.
Por su parte, el gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, resaltó la relevancia de estas instancias para avanzar hacia un nuevo paradigma productivo. La máxima autoridad regional indicó: “Es un seminario importante, porque nos permite reflexionar en torno a las formas en las cuales nos relacionamos con la naturaleza en el proceso de producción alimenticio. Me parece que hablar de biodiversidad y de intensificación ecológica habla de aumentar la productividad a nivel de huertos, pero de manera sustentable”.
Durante la jornada expusieron destacados especialistas como el Dr. Mauricio González Chang (Universidad Austral de Chile), la Dra. Marta Albornoz (Centro Regional Ceres), José Pablo Lladser (Universidad de Chile e IEB), el Dr. Juan Luis Celis (PUCV, IEB y Centro Regional Ceres) y el Dr. Agustín Infante (CET Biobío). Además, se desarrolló un panel de conversación con la participación de José Manuel Muñoz (River Valley Ltda.), Carolina Salas (Agrícola La Quebrada del Ají) y Carolina Cruz (Westfalia Chile, SNA, Uvanova), moderado por Marcela Carrillo, que permitió vincular la experiencia práctica de agricultores y gremios con la visión académica y de innovación.
El seminario finalizó con dos grandes desafíos en materia de vinculación y difusión científica. Primero, invitando a las y los participantes a generar espacios de colaboración entre agricultores, investigadores y autoridades. Como también, la de generar ciencia con pertinencia territorial, promoviendo la adopción de conocimiento, y fortaleciendo la innovación y la sostenibilidad en los territorios rurales.