El Día Mundial de las Aves Migratorias invita a reflexionar sobre el cuidado de estas especies, esenciales para los ecosistemas, y sobre la importancia de mantener la vigilancia frente a enfermedades como la influenza aviar. 

Con la llegada de la primavera, los días se vuelven más cálidos y la naturaleza ofrece abundante alimento. Es en este momento cuando miles de aves dejan atrás el frío del hemisferio norte para emprender un viaje de miles de kilómetros en busca de mejores condiciones para reproducirse. Así se da inicio a uno de los desplazamientos más asombrosos de la naturaleza, la migración de las aves, que se conmemora en todo el hemisferio sur con el Día Mundial de las Aves Migratorias. En esta ocasión, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, se suma a los esfuerzos internacionales, haciendo un llamado a la ciudadanía a proteger a estas especies que comienza a llegar a nuestro país y que cumplen un rol esencial en el equilibrio de los ecosistemas.

Las aves migratorias enfrentan un viaje lleno de riesgos, amenazadas por la pérdida de hábitats y otras acciones humanas. Su protección requiere cooperación internacional, y por eso la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias (CMS), de la cual Chile es parte a través del SAG y otros organismos, instauró el Día Mundial de las Aves Migratorias. Este año, la conmemoración —que en nuestro hemisferio se celebra el 11 de octubre— destaca el papel de cada comunidad en crear espacios seguros y saludables para ellas.

El Director Nacional (s) del SAG, Oscar Camacho, destacó que “este día tiene una gran relevancia, ya que las aves migratorias cumplen un rol fundamental en el equilibrio de nuestros ecosistemas y en la sanidad del país. Muchas de ellas están protegidas por acuerdos internacionales y por la Ley de Caza chilena. Sin embargo, también representan un foco de preocupación, pues pueden portar enfermedades como la influenza aviar, de la cual Chile se mantiene libre”.

Por ello —agregó—, en esta época el SAG refuerza la vigilancia sanitaria en todo el territorio nacional y las personas que tienen aves deben extremar las medidas de bioseguridad en sus gallineros. “La influenza aviar es una zoonosis, es decir, puede transmitirse a las personas, y su detección en planteles productivos tendría un fuerte impacto económico para el país, incluso con el cierre de mercados internacionales. La prevención es nuestra mejor herramienta”, subrayó Camacho.

La ciudadanía es clave para la protección de las aves migratorias 

Durante la migración, las aves siguen rutas precisas orientándose por las estrellas, el sol, las montañas, los ríos o el campo magnético. En Chile, se espera la llegada de 72 especies durante la temporada de verano, muchas de las cuales pueden observarse en humedales, parques y jardines urbanos, como el humedal de Batuco, el Parque Bicentenario, el Parque O’Higgins o el Cerro San Cristóbal.

La coexistencia respetuosa con estas especies es clave, pequeños gestos pueden hacer una gran diferencia: Coloca marcas o láminas en ventanas para evitar choques; no dejar basura en playas, riberas ni espacios públicos; mantener bajo control a perros y gatos; apagar las luces por la noche, muchas aves se guían por las estrellas; no instalar comederos ni bebederos, pueden propagar enfermedades como la influenza aviar; en playas, humedales y dunas, no entrar con vehículos, no hacer paseos a caballo, no soltar perros ni interrumpir el descanso de las aves; si ves aves nidificando, obsérvalas desde lejos; no tomar polluelos, y solo en el caso de que el ave está herida contacta al SAG.

Finalmente, el Director Nacional (s) del SAG, Oscar Camacho, recalca que “la protección de las aves migratorias no es solo tarea de las instituciones, sino de todas y todos. Su llegada marca un momento clave para el país, no solo por su aporte al equilibrio de los ecosistemas, sino también porque es fundamental reforzar las acciones de prevención frente a enfermedades como la influenza aviar, que hemos enfrentado con éxito gracias al trabajo conjunto entre las autoridades, el sector privado y la comunidad. Cuidar a nuestras aves es también cuidar la salud de las personas, la producción nacional y la condición sanitaria de Chile”.

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile