La idea fue potenciar e incrementar las capacidades de los funcionarios y técnicos que trabajan directamente con los agricultores a nivel regional.
Un total de 25 profesionales, tanto funcionarios del Programa de Desarrollo Local, Prodesal, como también del Instituto de Desarrollo Agropecuario, Indap, e instituciones privadas, finalizaron los diplomados en Extensionismo Forestal y Desarrollo Rural Sustentable, y en Silvicultura y Manejo del Bosque Nativo, desarrollado por la facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción.
Ambos programas se ejecutaron para potenciar las competencias de los equipos que trabajan con la Agricultura Familiar Campesina (AFC), promoviendo un modelo productivo más integral y sostenible, ejecutado por el Instituto Forestal, Infor, y financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional del Biobío.
En ese sentido, la subdirectora ejecutiva de INFOR, Marta González, destacó que “estos diplomados permitirán a profesionales del agro vincularse y generar habilidades, para así implementar herramientas técnicas que permitan su perfeccionamiento en apoyo a la Agricultura Familiar Campesina”.
Por su parte, la seremi de Agricultura, Pamela Gatti, en la misma línea valoró que “es una iniciativa importante, que se viene a desarrollar de manera personal y profesional, principalmente a profesionales que están trabajando en el mundo rural, que ahora tendrán nuevas herramientas y capacidades para dar respuesta a los agricultores, así ir disminuyendo las brechas de nuestros territorios”.
Los diplomados apuntaron a que el sector forestal se convierta en un componente clave para la generación de servicios ecosistémicos, en equilibrio con las necesidades productivas del territorio. Por otra parte, se complementó con herramientas científicas y técnicas para mejorar la gestión sostenible del bosque, incrementando su valor comercial y ecológico a través de prácticas de manejo basadas en un enfoque ecosistémico.
En esa línea, Rosa Alzamora, directora del departamento de Manejo de Bosques y Medio Ambiente de la facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, detalló que “el diplomado tiene características bien particulares porque le entrega capacidades forestales a todas las personas que trabajan en transferencia tecnológica rural, que normalmente habían sido formadas solo en la parte agrícola”.
Además, agregó que “las características de estas propiedades de la agricultura familiar campesina son de variados rubros. Entonces, ahora la idea es que aporten también con capacidades para fomentar el manejo del bosque, y, por supuesto, que eso le aporte para mejorar su calidad de vida”.
Una de los profesionales que finalizó el diplomado fue Carolina Vallejos, jefa de área Indap Santa Bárbara, quien valoró la instancia de capacitación por parte de las instituciones.
“Estamos súper contentos de finalizar esta etapa que nos va a ayudar en nuestro trabajo diario en las distintas comunas de la región. Partimos nosotros del diplomado con un extensionismo, con el desarrollo de un extensionismo, así hacer más participativa el trabajo con nuestros usuarios. Así que es súper aplicable y esperemos que sea una buena herramienta aplicar en nuestros territorios”, detalló Vallejos.
Durante la ceremonia de cierre estuvieron presentes representantes de la Universidad de Concepción, junto a la seremi de Agricultura, los servicios del Agro, el Instituto Forestal, académicos y estudiantes que formaron parte de los diplomados.
Estas iniciativas se desarrollan en el marco de los programas “Extensionismo Forestal para el Mejoramiento de las Capacidades Tecnológicas y Reactivación Productiva de la Pequeña y Mediana Propiedad de la Región del Biobío” y “Capacitación y transferencia tecnológica en manejo silvícola del bosque”, que reflejan el compromiso institucional con el desarrollo sustentable y la modernización del sector forestal regional.