El trabajo desarrollado por el Servicio identifica los organismos tipo artrópodos asociados a los alerces y cipreses chilenos, incluyendo especies nunca descritas.
El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, dio a conocer la publicación “Las Cupressaceae nativas de Chile y sus artrópodos asociados”, que aborda el vínculo entre los alerces y cipreses nativos, árboles emblemáticos de nuestro país. Los milenarios alerces, sobrevivientes de las glaciaciones, y los cipreses chilenos, consideradas las coníferas más australes del mundo, forman parte de este trabajo que busca fortalecer la vigilancia forestal en Chile, identificando los diversos organismos que habitan en ellos, incluyendo especies nunca antes descritas.
Este libro fue desarrollado por el Subdepartamento de Vigilancia y Control de Plagas Forestales de la División de Protección Agrícola, Forestal y Semillas del SAG, en colaboración con profesionales del Servicio de distintas regiones del país, quienes aportaron su experiencia y trabajo en terreno.
El ingeniero forestal y jefe del Subdepartamento de Vigilancia y Control de Plagas Forestales del SAG, Ariel Sandoval, autor del libro, explicó que la publicación describe “las tres especies nativas de esta familia botánica presentes en Chile: la conífera más austral del mundo, Pilgerodendron uviferum o ciprés de las Guaitecas; el árbol más longevo del planeta y el más alto de Chile, Fitzroya cupressoides o alerce; y Austrocedrus chilensis o ciprés de la Cordillera, que crece en las laderas andinas de la zona centro-sur. El contenido del libro es fruto de años de trabajo sistemático realizado por profesionales del SAG en sus labores de vigilancia de plagas forestales”.
Organismos asociados
A lo largo del tiempo, los procesos naturales dieron origen a las Cupressaceae nativas de Chile y a múltiples formas de vida que dependen de ellas. Entre estos organismos se encuentran insectos únicos, que habitan exclusivamente en estos árboles y en ningún otro lugar. Esta estrecha relación también los hace muy vulnerables si sus árboles se ven afectados.
Los artrópodos con mayor grado de asociación a estos árboles en general son de pequeñas dimensiones y, por consiguiente, difíciles de observar a simple vista, aunque no necesariamente son escasos. Dentro de los artrópodos aquí mencionados se encuentran ácaros e insectos, algunos de ellos aún sin describir, otros con escaso conocimiento sobre su biología, e incluso uno que estuvo perdido por más de 100 años antes de volverse a colectar.
También están los que son algo más conocidos, al ser de naturaleza polífaga y que son observados sobre otros vegetales. Las especies introducidos también son mencionadas, ya que su presencia puede llegar a ser importante bajo determinadas condiciones, y finalmente aquellos nativos que se presumía su presencia en Chile, debido a que están presentes en Argentina, siendo este trabajo el primero en señalar su presencia en el territorio nacional.
Este trabajo representa un importante aporte para el país, ya que recopila y sistematiza la información disponible en la literatura sobre los organismos asociados a estos árboles, complementándola con los resultados de la vigilancia forestal realizada por el Servicio. El libro consolida este conocimiento y entrega una valiosa herramienta para distinguir las especies nativas y sus organismos asociados de posibles plagas exóticas que podrían ingresar al país y afectar nuestros recursos forestales, frente a las cuales el SAG mantiene una labor constante de prevención y control. La publicación se puede descargar en www.sag.cl.