Analizar el nuevo escenario geopolítico mundial y los desafíos que eso implica para Chile fue el objetivo central del seminario «Día del Comercio Global», organizado por la Compañía Sud Americana de Vapores (CSAV).

Para la industria frutícola, un pilar de la exportación nacional, la respuesta no es esperar, sino actuar, y así lo planteó Iván Marambio, presidente de Frutas de Chile, quien formó parte del panel  «El impacto local», el cual, fue moderado por Rodrigo Yáñez, secretario general de Sofofa y donde también participó Arturo Clement, presidente de SalmonChile.

En el panel se realizó un análisis profundo sobre el comercio exterior de Chile, que contribuye con cerca del 50% del Producto Interno Bruto (PIB), ha puesto de relieve la necesidad de una estrategia comercial y exterior más audaz y pragmática.

En este contexto, Marambio, destacó el rol crucial de las exportaciones para el bienestar y la estabilidad económica del país. La discusión se centró en cómo el contexto global, marcado por un auge del bilateralismo transaccional, exige un cambio de enfoque. Ya no basta solo con los Tratados de Libre Comercio (TLC), aunque sigan siendo importantes, como el CPTPP (tercer socio comercial de Chile). El nuevo paradigma requiere pasar a una lógica de «Comercio Estratégico», donde las consideraciones geopolíticas y de seguridad nacional pesan tanto como las económicas.

Para un país eminentemente exportador como Chile, esto significa la urgencia de desplegar estrategias y agendas de largo plazo que combinen apertura y diversificación.

«Hoy la tarea es garantizar presencia activa en distintas partes del mundo con relaciones económicas que sean estables, previsibles y mutuamente beneficiosas,» señaló el líder de los fruteros, enfatizando que el desafío no es solo mantener la apertura, sino usarla como una ventaja para construir alianzas estratégicas y abrir nuevas rutas.

Esto exige una política exterior estratégica y pragmática, complementada por una diplomacia empresarial moderna. La clave está en entender cómo Chile se posiciona y juega entre las grandes potencias—como el desafío de balancear la relación con Estados Unidos y China—y buscar socios like-minded (de opiniones o gustos similares).

El mensaje del presidente de Frutas de Chile fue claro: la economía chilena está intrínsecamente ligada a su capacidad exportadora. Ante la complejidad geopolítica actual, el éxito futuro dependerá de una estrategia comercial más inteligente y ágil que garantice la presencia y la continuidad de sus industrias clave en los mercados internacionales.

 

La fruticultura: Un gigante en crecimiento y diversificación

Iván Marambio, presidente de Frutas de Chile, gremio que agrupa a más del 92% del valor de la fruta fresca exportada, entregó datos contundentes sobre el impacto del sector en Chile, su gente, su economía y el mundo.

  • Récord histórico: En la última temporada, las exportaciones de fruta fresca superaron las 3 millones de toneladas, un crecimiento del 25% en los últimos dos años.
  • Valor en aumento: El valor de las exportaciones alcanzó los $8.245 millones de dólares el año pasado.
  • Liderazgo de la cereza: Las cerezas se consolidan como la principal especie por valor y volumen, representando cerca del 43% del valor total, con el 91% de ese monto destinado a China.
  • Diversificación geográfica: La industria mantiene una alta diversificación con una distribución aproximada de 30% a Asia, 30% a Norteamérica, y 40% entre Europa y América Latina.
  • Impacto económico ,¿multiplicador: Un estudio estima que el impacto económico total de la fruticultura en Chile es de aproximadamente $28.000 millones de dólares, con un factor multiplicador de 4.2 veces sobre el PIB generado por la propia industria.

«El crecimiento en volumen significa más beneficios para el país,» afirmó Marambio, agregando que ello «significa más trabajadores en el campo, más transportistas, más choferes, más trabajadores portuarios, es decir,  más de todo.»

 

Crecimiento y el rol gremial

El presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio,  también relevó la importancia del rol de los gremios empresariales, como Sofofa, Frutas de Chile y SalmónChile, no solo como representantes sectoriales, sino como actores estratégicos en la proyección internacional, aportando confianza, continuidad y visión técnica.

En ese marco, dijo adherirse al desafío nacional de aspirar a un crecimiento del 5% en los próximos años para llevar las exportaciones a niveles de países como Portugal o Nueva Zelanda. «El comercio importa, ya que explica la mitad del PIB y el crecimiento económico de Chile hoy. Por lo tanto, ¿Cómo vamos a más? (…) Nosotros tomamos ese desafío y queremos lograrlo con 400, 500 millones de dólares al año de crecimiento real en el PIB con 4.2 veces como multiplicador para el país», puntualizó.

 

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile