Estudio relacionó el comportamiento sonoro y genético de las colmenas con su rendimiento y susceptibilidad a enfermedades. La iniciativa, financiada por CIBAS, integró también la participación de apicultores y docentes en la difusión del conocimiento.

Por medio de un trabajo multidisciplinario, la Dra. Maribet Gamboa académica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), indagó en el estado de salud de abejas por medio de la genética asociada con el sonido que emiten. El proyecto contó con el financiamiento del Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables (CIBAS) y consideró difundir sus resultados en la comunidad en general y estudiantil. 

El proyecto analizó el rendimiento de las colmenas para la producción de miel, considerando el análisis genómico. “Analizamos el tema genético de las colmenas y consideramos con el Dr. Iván Hinojosa el ruido. Vimos que existe una correlación entre ambas áreas”, comentó la Dra. Gamboa.

De esta forma, las abejas de colmenas que son lentas están asociadas con genes del sistema inmune débil, por lo que son propensas a enfermarse, en comparación con colmenas que cuentas con abejas que son rápidas. El lugar de estudio fue en Santa Juana, junto a un grupo de apicultores que se mostraron interesados en indagar sobre este fenómeno.

Además de incluir el área de la genética y del sonido, el proyecto incluyó el ámbito de la educación, de manera que fuesen los mismos apicultores y educadores capaces de difundir el mensaje en cuanto a la importancia de la temática estudiada. “Para ello, consideramos a profesores de colegios para el traspaso de la información y nos apoyamos con la Dra. Zenahir Siso de la Facultad de Educación de la UCSC. Existió interés en presentar esta temática en los salones de clases”, explicó la académica.

Trabajo colaborativo 

En el área genética, se encontró una alta cantidad de genes del sistema inmune asociado con la lentitud de abejas. Todas estas observaciones en cuanto al comportamiento fueron aportadas por los apicultores, de modo que el equipo profundizó en la investigación sobre estos puntos. “Las abejas que son más rápidas tienen genes asociados con la floración, esto llamó la atención de los apicultores. Creemos que cuando existe floración de maqui, las abejas que son más rápidas si dirigían directamente al maqui. Qué mejor que ellos que se relacionan todo el año con las abejas para indicarnos ciertas características que son necesarias de investigar”, agregó.

Sobre la importancia de la temática, las abejas son los polinizadoras tope de toda la región, encargadas de polinizar árboles nativos. Además de ser productoras de miel, hay muchos componentes que se vinculan con las abejas en el área de la medicina, se caracterizan por sus propiedades nutricionales, terapéuticas aportando con ceras, jalea real, polen y propóleo. 

Sobre el futuro de la investigación, el siguiente paso sería cómo mejorar el estado de salud de las abejas que tienen un sistema inmune más propenso a las enfermedades y que afectan al proceso productivo de toda la colmena. “Queremos postular a otros fondos y estamos en esas conversaciones. Este proyecto ha sido preliminar y lo más seguro es que continuemos, hay muchas preguntas de investigación en esta área. Queremos profundizar”, cerró la académica.

El proyecto no solo permitió vincular la ciencia con la comunidad apícola, sino que también abrió nuevas líneas de investigación orientadas a fortalecer la salud y productividad de las colmenas. Con ello, la UCSC continúa trabajando en su compromiso con la investigación aplicada y la protección de especies fundamentales para el equilibrio de los ecosistemas. 

 

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile