Científico estadounidense Charlie Brummer de la Universidad de California UC-Davis conoció programa de mejoramiento genético de alfalfa de INIA en Chillán y planteó la necesidad de buscar convenios de colaboración en el desarrollo de variedades resistentes a una creciente escasez de agua.

Con el propósito de conocer la realidad de la generación de variedades de alfalfa chilena en contextos de cambio climático, el director del Centro de Mejoramiento Genético de la Universidad de California-Davis, Estados Unidos, Charlie Brummer visitó dependencias de INIA Quilamapu, algunos campos forrajeros e industria de semillas del centro y centro sur del país.

Considerado el investigador más importante del mundo en la materia, Charlie Brummer fue recibido por el especialista en praderas y encargado del programa de mejoramiento genético de alfalfa de INIA, Luis Inostroza. 

Durante su visita, el científico estadounidense visitó distintos predios de alfalfa en los secanos de las regiones Metropolitana, del Maule, Ñuble y Biobío, entre ellos el del Campo Experimental Santa Rosa de INIA en Chillán, donde se mantienen los ensayos de ecotipos nacionales.

Importancia en alimentación animal 

La alfalfa cumple un papel clave en la alimentación del ganado lechero, vacuno y ovino, subrayó el investigador de UC-Davis. Explicó que, aunque los humanos no consumen directamente la alfalfa, esta es muy importante para los animales que producen carne, leche y derivados. “Si te gusta el queso o el yogur, es porque esos animales han comido alfalfa”, ejemplificó.

No obstante, la producción de esta especie forrajera se ha visto amenazada en los últimos años por la escasez de precipitaciones, lo que pone en riesgo la disponibilidad de alimentos de buena calidad para el ganado.

Al respecto, Brummer advirtió que la disminución de lluvias y nieve es evidente, por lo que “necesitamos alfalfa que sobreviva en condiciones de escasez de agua”. Añadió que los efectos por falta de lluvias son los mismos en Chile que en California. “Tenemos menos agua; necesitamos variedades de alfalfa que puedan sobrevivir varios años con menos agua de riego y que sigan siendo productivos y rentables para los productores”.

Necesidad mundial: variedades resistentes a escasez de agua

“Sin duda, la alfalfa que cultivemos en el futuro necesitará menos agua que antes”, enfatizó el experto, quien destacó que el desarrollo de nuevas variedades es clave para asegurar la agricultura de las próximas décadas. 

Precisó que, en lugares con escasez de agua o condiciones de secano, resulta esencial con cultivos adaptados y con buenos rendimientos. “El trabajo que se realiza aquí en INIA, desarrollando variedades para estas situaciones, es justo lo que necesitamos para los próximos 10 o 20 años”, valoró.

Charlie Brummer explicó que la falta de agua es un desafío global, por lo que se ha debido trabajar en la generación de variedades resistentes al estrés hídrico. Sin embargo, subrayó que cada territorio requiere soluciones propias. “Aunque en California estemos haciendo algo similar a lo que se hace aquí en INIA, se trata de un entorno muy diferente, con distintos tipos de suelo (…). Por lo tanto, si quieres que algo funcione realmente bien aquí en Chile, necesita probarse y cultivarse aquí”.

Colaboración con INIA

Tras su visita al Campo Experimental Santa Rosa de INIA Quilamapu, el científico de UC-Davis se refirió al inicio de una colaboración entre ambas instituciones. “Precisamente por eso estoy aquí: para que podamos desarrollar colaboraciones entre dos regiones productoras muy similares en muchos aspectos”. 

Explicó que tanto en California como en el centro sur de Chile enfrentan desafíos comunes en el cultivo de la alfalfa. En ese sentido, se mostró muy expectante por el trabajo liderado por el investigador Luis Inostroza. “Estoy deseando ver qué nos depara el programa de Luis, y encontrar puntos en común para que podemos colaborar… sería un gran logro para ambos si lo logramos”, concluyó.

La visita del Dr. Brummer se enmarcó en el desarrollo del proyecto FONDECYT liderado por el investigador Luis Inostroza, que busca estudiar la calidad de forraje de alfalfas tolerantes a sequía desarrolladas por INIA.

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile