El acuerdo también incluye la puesta en marcha de una ruta marítima directa por parte de COSCO Shipping, la mayor naviera de China, para acortar los tiempos logísticos y mejorar la eficiencia del transporte, potenciando así la competitividad de las exportaciones colombianas.
En junio, la Administración General de Aduanas de China emitió un nuevo protocolo fitosanitario que refina los requisitos de cuarentena y allana el camino para que los bananos colombianos ingresen al mercado chino. Colombia es el quinto mayor exportador mundial de bananos, pero la inestabilidad en el suministro de fruta de alta calidad, los elevados costos del transporte marítimo y la intensa competencia del mercado han obstaculizado hasta ahora las exportaciones a gran escala a China.
César Pachón, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural de Colombia, advirtió que la implementación del acuerdo depende del cumplimiento de los requisitos de importación de China. Los productores colombianos deben cumplir con los estándares chinos de calidad, higiene y trazabilidad, lo que exigirá mejoras en la infraestructura, la optimización de los procedimientos de certificación y una mayor coordinación en toda la cadena de suministro. Colombia también enfrenta una fuerte competencia de otros países exportadores de banano de la región, por lo que las inversiones en puertos y sistemas de transporte son esenciales. El desarrollo de productos con un etiquetado de origen claro y una trazabilidad confiable ayudará a Colombia a diferenciarse y a consolidar una posición estable en el mercado chino.

































