Incorporación de herramientas de vanguardia

La micromorfología es una rama de las ciencias de la tierra que se ocupa del estudio microscópico de los minerales que conforman rocas y suelo. Se basa en la comprensión del estudio de la luz y de los fenómenos que ocurren cuando atraviesa un medio cristalino o amorfo. Para el reconocimiento mineral, es necesario realizar un corte o sección delgada de la muestra de interés, además de contar con un microscopio polarizante. 

Esta área de las ciencias, es precisamente la que impulsan en la Facultad de Agronomía los docentes: Dra. Rocío Gallardo Jara y el Dr. Juan Ortiz Contla, quienes recientemente sostuvieron un encuentro donde compartieron experiencias con destacados especialistas del área en México. 

“Para estudiar y en alguna medida comprender al suelo, es importante tener en cuenta que ello implica un continuo de escalas analíticas, que van desde macro observaciones (por ejemplo: regiones), a través de fotografías aéreas y sensores remotos (km), modelos de paisaje como secuencias de suelo y descripciones de perfiles (m), hasta escalas microscópicas (nm-μm), todos ellos aportando información valiosa y complementaria. La micromorfología de suelos, que se encarga del estudio de la organización natural-inalterada del suelo a escala microscópica (μm-mm), permite la identificación de sus componentes y el grado de organización en la arquitectura del suelo, estableciendo sus relaciones espacio-funcionales en detalle”, explicó la Dra. Rocío Gallardo.

A ello el Dr. Juan Ortiz agregó que “el uso de esta técnica entrega información valiosa respecto a la identificación de distintos rasgos edáficos, como: composición mineral, microestructura y porosidad (forma y diámetro de poros, así como su interconectividad), distintos componentes orgánicos y características de la micro-masa. Lo anterior tiene una directa relevancia, pues se relaciona con la génesis de suelos, identificación de procesos pedogenéticos (iluviación o migración de partículas a través del perfil y en los diferentes horizontes), procesos de solución y recristalización, clasificación de suelos (variabilidad de los suelos a través de rasgos específicos complementarios a las descripciones de perfiles de suelo), morfología de suelos (presencia de nódulos, bioturbación), y evaluación de suelos como los efectos antropogénicos en distintos tipos de uso”.

Investigación y su impacto

Según lo comentado por los especialistas, a pesar de la enorme relevancia de esta técnica para dilucidar y comprender los procesos que ocurren en el suelo, es muy escasa su utilización en investigación a nivel nacional, lo que vendría a potenciar estudios habituales de caracterización de propiedades del suelo (físicos, químicos, mineralógicos y biológicos). “Cabe destacar que su aplicabilidad no se acota únicamente a la agricultura y ciencias ambientales, sino que también es ampliamente utilizada en estudios geológicos de detalle, arqueología y construcción, entre otros”, dijo la Dra. Gallardo, poniendo énfasis a la vez que para Agronomía UdeC implementar esta relevante herramienta de estudio representa un gran avance para la investigación.

Específicamente, en el ámbito de la agricultura y la gestión del suelo, el impacto de esta técnica es que permite estimar de manera más integral los cambios en la composición química y física del suelo. “Se puede conocer los efectos sobre suelos afectados por incendios forestales de altas temperaturas, sus propiedades asociadas como el contenido de materia orgánica pirogénica, estimación de grados de alteración y composición mineral, las capacidades hídricas vinculadas a cambios texturales, clasificación de terroir para uso vitivinícola. No obstante, los alcances de esta técnica son mucho mayores, asociándose a la identificación de rasgos como la diversidad de suelos en el país, la detección de efectos de sobre labranza (compactación), la formación de horizontes endurecidos, la estabilidad estructural, la capacidad hídrica y/o las asociaciones órgano-minerales”, precisó el Dr. Ortiz. 

El punto de partida de la implementación de esta técnica se estableció en el marco del proyecto de “Análisis multi-escalar de mega-incendios ocurridos en la Región de Ñuble [2000-2023], y prognosis bio-edafo-climática reciente”, que entre sus objetivos contempla determinar los cambios mineralógicos que ocurren a partir de distintos niveles de energía liberada hacia el medio edáfico por estos mega eventos, bajo deferentes tipos de cobertura y grado de severidad de incendios.

México

Las experiencias y nuevas ideas fueron planteadas por los investigadores, en una reciente visita que realizaron al área de Pedología del Colegio de Postgraduados de México, donde visitaron el laboratorio de preparación de secciones delgadas, además de visitar las instalaciones de la Litoteca Nacional de México, ubicada en Pachuca, Hidalgo.

“México es un país con relevancia internacional debido a la amplia experiencia que se tiene en micromorfología de suelos a través de secciones delgadas en algunos grupos de investigación (UNAM, COLPOS, UANL). El equipo, que ha mostrado una gran disposición de colaboración a todos los niveles para estos fines, está integrado por los doctores Sandra Monserrat Barragán Maravilla, Gabriel A. Hernández Vallecillo, Fernando Ayala Niño, Ma. del Carmen Gutiérrez Castorena y Carlos A. Ortiz Solorio, cuyas instituciones son la Facultad de Estudios Superiores, Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y el área de Pedología del posgrado de Edafología del Colegio de Postgraduados. En este último es donde se encuentra el taller de micromorfología de suelos a cargo del laboratorista Pedro Torres Flores”, puntualizó la Dra. Gallardo, quien relevó también que para la Universidad de Concepción, la implementación de esta técnica en todas sus facetas es indispensable, incluyendo publicaciones científicas y divulgación.

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile