Con la construcción de su embalse, Orlando Veas junto a sus hijos, quienes, además, forman parte de una cooperativa, continúan produciendo uva pisquera en sus tierras.

Región de Coquimbo, viernes 9 de mayo de 2025.- A los pies de la cordillera de Los Andes, en la localidad de Chillepín, el pequeño agricultor Orlando Veas y sus hijos trabajan sus campos, tarea que ha sido ardua y muy compleja, especialmente, por las vicisitudes del clima y la naturaleza. Es en medio del valle, y gracias al agua que recorre varios kilómetros hasta llegar al canal Barraco Grande, uno de los numerosos canales que se abastecen desde el río Choapa, desde donde se entrega el vital elemento que es almacenado en un embalse bonificado por la Comisión Nacional de Riego (CNR).

Hace décadas, don Orlando mantiene productivos sus parrones de uva pisquera, uno de los principales productos de esta zona. En este sector, y tras recorrer esta iniciativa, el Coordinador Regional Coquimbo de la CNR, Álvaro Espinoza, destacó que “obras como esta son resultado del trabajo que estamos realizando como institución, acorde al mandato del gobierno del Presidente Gabriel Boric y del Ministerio de Agricultura, en cuanto a llegar con nuestros instrumentos y recursos a la pequeña agricultura”.

En tal sentido, destacó que se trata de una bonificación de más de $16 millones correspondiente a un concurso dirigido a cooperativas y cooperados. Se trata de un embalse de regulación corta, con una capacidad de 1.703 metros cúbicos, proyecto que para el agricultor y sus hijos es fundamental para mejorar la eficiencia en el riego de sus parrones de uva pisqueras, en el actual escenario de cambio climático.

Daniel Veas, director del canal Barraco Grande, es uno de los hijos de don Orlando, quien está a cargo de los terrenos, dada la avanzada edad de su padre. “Este proyecto se lo adjudicó mi papá, es un gran avance porque nosotros hace hartos años que estábamos postulando y no habíamos sido beneficiados, así que estamos muy contentos porque es un avance y contamos con mayor tecnología, porque al final, si no nos adaptamos a la tecnología no podremos sacar mejores producciones, lo que también implica el uso del riego tecnificado”.

“Hace algunos años fue crítico, se perdieron muchas hectáreas de árboles frutales en producción por falta de agua para regar, por lo cual construir estos proyectos es lo mejor que puede estar pasando, avanzar para utilizar mejor el agua y no perderla, por lo que vamos a seguir presentando otras iniciativas a la Ley de Riego”, añadió el regante.

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here