- Iniciativa de identificación animal permite además promover la contratación del seguro caprino que proporciona Agroseguros del Ministerio de Agricultura.
Puerto Ibáñez, mayo 2025.- Durante la jornada del segundo jueves de mayo, el seremi de Agricultura Eugenio Ruiz llegó hasta la Península de Levicán para visitar el predio de la productora y miembro del Comité Caprino de Río Ibáñez, Gladys Águila, e iniciar la primera jornada de crotaleo de chivos que se enmarca en la ejecución del programa FNDR Fortalecimiento Caprino, iniciativa que impulsa consolidar este rubro y fortalecer su comercialización en la región.
De acuerdo con la alianza de trabajo del programa financiado con el apoyo del Gobierno Regional y su Consejo, la ocasión contó con la participación del equipo sectorial INDAP y de DIPLADE del Gobierno Regional de Aysén.
“Esto nos permite seguir avanzando en la consolidación de un rubro que es fundamental y con mucha importancia para las personas productoras de nuestra región, que es el rubro caprino. Hoy estamos con la productora Gladys, quien es la primera de un total de 30 personas productoras beneficiarias de este programa en el sector a quien le entregamos aretes para la identificación de sus chivos”, detalló el seremi Ruiz.
De esta manera, durante mayo y junio próximo los equipos del agro estarán en la fase de entrega de herramientas para el crotaleo de caprinos en la comuna de Río Ibáñez, sector donde se gestó la iniciativa que comprende un total de 60 beneficiarios regionales, donde 30 pertenecen a esta comuna.
En este sentido, equipos de la seremi de Agricultura se encuentran determinando las y los nuevos potenciales productores que no residan en esta comuna y que destaquen por desarrollar la ganadería caprina como principal rubro productivo para ser incorporados en la totalidad de beneficiarios del programa.
Para la productora Gladys Águila, quien desarrolla la ganadería caprina hace más de 15 años, “antes el campo no estaba preparado para el caprino. Yo ahora tengo aproximadamente 280 chivos al corte, entre madres y crías (…) Gracias al programa nosotros hemos logrado avanzar en el tema de caprinos, por ejemplo, tener infraestructura, corrales, potreros, y debido a eso la masa de caprino ha aumentado mucho. El programa ayuda mucho al campesino”.
La iniciativa de identificación animal permite además promover la contratación del seguro caprino que proporciona Agroseguros del Ministerio de Agricultura, disponible desde este año para personas productores de la región, sean o no usuarias de INDAP. Muerte del animal producida por riesgos como enfermedades no exóticas, accidentes, incendios, como también robo y abigeato animal, son algunas causas que contempla la póliza del seguro.
“El tema del areteo sirve para la identificación de nuestro rebaño y por el seguro caprino que ya existe y es muy importante para mí. De esta manera yo puedo tomar el seguro y mi rebaño perdido por depredadores o alguna enfermedad que esté dentro del sistema, ahora lo puedo recuperar”, finalizó Gladys.
Cabe señalar que la contratación del seguro, disponible hasta el 30 de mayo para el año en curso, indica que cada contratante deberá tener el registro de su Declaración de Existencia Animal (DEA) al día a través de SAG, contar con registro de las medidas sanitarias pertinentes y vacunas al día.
Para más información sobre esta herramienta, puedes visitar el sitio agroseguros.gob.cl