Este es el segundo Encuentro Regional de Camélidos Sudamericanos, en el que participaron representantes de Argentina, Chile, Bolivia, Perú y Ecuador, con el objetivo de seguir promoviendo el desarrollo de la ganadería camélida en la región. El primer encuentro se realizó en 2024, convocado por el gobierno de Bolivia y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que en este segundo encuentro oficia como Secretaría Técnica del evento.

Antofagasta, 9 de mayo de 2025.- El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, participó en el Encuentro Regional de Camélidos, realizado los días 7, 8 y 9 de mayo en Antofagasta. En la ocasión, destacó el compromiso real y concreto del gobierno del presidente Gabriel Boric con los pueblos altoandinos y con el desarrollo y fortalecimiento de la ganadería camélida.

En el encuentro participaron la Representante Regional Adjunta de la FAO, Eve Crowley; autoridades del sector público y académico; representantes de productores, manejadores y artesanos de los cinco países; así como actores del sector privado y de organismos y fondos de cooperación internacional.

El ministro Valenzuela subrayó la relevancia de este rubro productivo: “Vamos a seguir creciendo en la misión de dar vitalidad a la ganadería camélida, a su tradición, cuidando el altoandino de nuestro país. Lo que se ha logrado es muy significativo. Se ha trabajado con tres gobiernos regionales y, por primera vez en muchas décadas, hay un encargado de ganadería camélida. Estamos reparando años de abandono”, agregó.

Asimismo, destacó el rol de los Seremis en la conformación de mesas de trabajo que han permitido acceder a recursos de los gobiernos regionales, con la participación de Corfo, los ministerios de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; y también de universidades del norte de Chile.

El objetivo de esta nueva reunión fue fortalecer las estrategias de desarrollo y manejo de camélidos para mejorar la gestión de los recursos económicos del sector y lograr una cadena de valor más resiliente e inclusiva, potenciando los sistemas agroalimentarios altoandinos y la vida de sus habitantes.

Concretamente, se acordó una hoja de trabajo conjunta con los ministerios de Agricultura y Medio Ambiente de Bolivia, Chile, Perú, Ecuador y Argentina, considerando sinergias y oportunidades en las agendas nacionales para avanzar en compromisos sostenibles en el desarrollo del sector camélido. Además, se propuso establecer una relación dinámica entre los gobiernos y los principales organismos y fondos de cooperación con potencial para contribuir al desarrollo del sector, y generar conciencia sobre la importancia cultural, social y económica de los camélidos, en el marco del Año Internacional de los Camélidos.

El ministro Valenzuela enfatizó que este no es solo un tema económico, sino también identitario: “Lo más relevante es la activación y dignificación de las comunidades que habitan una zona cada vez más despoblada. Allí hacen soberanía y mantienen vivas las tradiciones de la cultura andina, donde la ganadería ocupa un rol no exclusivo, pero muy relevante en su propia sostenibilidad”, afirmó.

Entre los temas abordados en el encuentro estuvieron: el desarrollo sostenible de cadenas de valor (carne, lana, modelos organizacionales), los ecosistemas andinos, el cambio climático y la lucha contra la desertificación, la investigación en sanidad y reproducción de camélidos, el papel de las mujeres en las cadenas de valor, la importancia de las comunidades en el desarrollo del sector y los conocimientos ancestrales, entre otros.

Imágenes en: https://sendgb.com/ulaCxMUHGoV

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here