El Servicio Agrícola y Ganadero de Ñuble confirmó la detección del séptimo caso de Anemia Infecciosa Equina (AIE) en la región de Ñuble, a un mes de detectado el primer caso en la región. El hallazgo fue posible gracias a la investigación epidemiológica y el seguimiento de contactos iniciado tras el primer caso detectado el 8 de abril en Ñuble.

La nueva detección se logró a través del muestreo realizado en animales con riesgo potencial, lo que permitió activar de inmediato los protocolos establecidos por el Servicio para contener la propagación de esta enfermedad de alto impacto en la sanidad equina.

El director regional del SAG Ñuble, Osvaldo Alcayaga, destacó que “gracias a la vigilancia establecida por el Servicio y el muestreo que se ha realizado en establecimientos de la región, se logró la pesquisa y contención de este caso de AIE”. La autoridad hizo un llamado a los tenedores de equinos a realizar la declaración de existencia animal, para identificar animales y mantener una trazabilidad que permita actuar de manera eficaz en caso de una emergencia sanitaria como esta. Agregó que, para este efecto, se han realizado coordinaciones con las oficinas municipales de Fomento Productivo; con Prodesal, Fosis y Prodemu de la región para tratar estas y otras instancias de producción y fomento que tienen relación con productores y tenedores de animales.  “Adicionalmente, se realiza una campaña de difusión a tenedores de equinos y asociaciones locales del rubro equino para promover la denuncia al SAG frente a una sospecha de la enfermedad, ante síntomas de fiebre, anemia y edema o hinchazón en las extremidades y vientre”, destacó el director del Servicio.

“La anemia infecciosa equina es una enfermedad viral grave que aqueja exclusivamente a caballos, yeguas, burros y mulas. No afecta a los seres humanos ni a otras especies animales. No obstante, la AIE no tiene cura, vacuna ni tratamiento, y puede causar síntomas severos que incluso pueden ser mortales. Los equinos que sobreviven se convierten en portadores de por vida, lo que aumenta el riesgo de contagio a otros animales, ya que cuando el virus de la AIE infecta a un equino, su sangre permanece infectado durante el resto de su vida”, agregó Alcayaga, quien destacó que hay preocupación entre los tenedores de caballares por las medidas de control. “Comprendemos que es una situación difícil para los tenedores de equinos, especialmente en los sectores rurales donde puede haber un apego emocional a los animales, pero la legislación debe cumplirse a cabalidad.

Al respecto, el encargado regional del Programa de Protección Pecuaria, Javier Capponi, recalcó el llamado a los tenedores de equinos a reforzar las medidas de prevención, que principalmente apuntan a manejos de bioseguridad, ya que se ha detectado que el mayor foco de contagio es por el uso repetido de agujas y jeringas.

“Es importante mencionar que la transmisión de esta enfermedad es poco probable y se limita principalmente al contacto directo de la sangre entre caballos, así como al uso compartido de material médico veterinario”. Es por esta razón que la suspensión de cabalgatas o rodeos no tiene incidencia en la enfermedad, sino la ejecución de medidas sanitarias de prevención. Estas son: No reutilizar en ninguna circunstancia jeringas, agujas y otros elementos de uso clínico y veterinario los cuales deben ser desechados una vez utilizados.

Los elementos de trabajos como frenos y bocados deben ser desinfectados después de ser usados, mientras que otros elementos de uso doméstico como lengüero, tapones, vendas, etc. no deben ser compartidas, sino usarse como elementos únicos para cada caballo.

 En el proceso de herrado, los implementos utilizados como despalmadores, pinzas y otros que puedan entrar en contacto con la sangre del caballo, deben ser desinfectados una vez que sean utilizados.

Finalmente, se recuerda utilizar sólo medicamentos autorizados por el SAG, manteniendo buenas prácticas de bioseguridad como no reutilizar jeringas o cualquier material corto punzante.

El caso detectado en Ñuble se suma a casos confirmados en predios de las Regiones de Maule y Biobío. Ante esta situación, el SAG decretó la cuarentena total de los predios afectados en Ñuble, lo que implica la prohibición estricta de ingreso y salida de équidos. 

Como parte de las medidas epidemiológicas, el SAG mantiene la vigilancia clínica y serológica del resto de los animales en el predio y continúa con la investigación para determinar la vía de ingreso de la enfermedad y evitar su propagación a otros establecimientos.

Además, se solicita a propietarios, veterinarios y trabajadores estar atentos a signos como fiebre, anemia e hinchazón en extremidades, y reportar de inmediato al SAG cualquier sospecha. Los reportes pueden realizarse en las oficinas del SAG, al teléfono 22 345 1100, o mediante correo electrónico a contacto.nuble.informaciones@sag.gob.cl

 

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here