El pasado jueves 17 de julio se realizó la séptima versión de este encuentro, que se consolida como la exclusiva plataforma que permite potenciar el intercambio comercial entre agroexportadores peruanos, asesores internacionales, proveedores de insumos y tecnologías y viveristas chilenos.

El hotel Pullman San Isidro de Lima fue el epicentro de este encuentro, organizado por la Asociación de Viveros de Chile y cuenta con el apoyo de ProChile y la Cámara de Comercio peruano-chilena, además de aliados estratégicos como la Asociación de Exportadores del Perú, ADEX y la Asociación de Gremios Productores Agrarios, AGAP. Como en sus versiones anteriores reunió a destacados expositores de Chile y Perú con el objetivo de apoyar el gran potencial agroexportador del país vecino conectando con actores clave del agro regional.

El evento, que este año tuvo como foco central el cultivo del cerezo, comenzó con palabras de bienvenida de autoridades como la directora Ejecutiva de Viveros de Chile, Maritrini Lapuente, seguidas por un discurso del Presidente de la Cámara de Comercio peruano-chilena, Juan Carlos Fisher, y del embajador de Chile en Perú, Oscar Fuentes.

Inaugurado el encuentro, vino la primera exposición a cargo de Maritrini Lapuente denominada «Genética frutal: Oportunidades para el Perú», donde enfatizó en la importancia de la genética para alcanzar el potencial productivo de cada especie, recordando a su vez, que los viveros son la base de la producción frutícola y que Chile es actualmente el mayor proveedor de plantas frutales hacia el país vecino.

Agrotrade Perú 2025: Chile y Perú se unieron en una jornada histórica para ambas potencias agroexportadorasPosteriormente, se dio inicio al panel de financiamiento agrícola: Importancia de la genética desde la mirada de la banca en Perú, moderado por Gustavo Cardemil, Director Ejecutivo de Asesorías del Agro GCA Chile y Perú, en el que participaron Claudio García, Vicepresidente Ejecutivo de ProducePay; María del Carmen Rueda, Directora Ejecutiva de Responsability Invest AG; Ángel Chiri, Director Financiero de Asica Farms; Rafael Durán, Socio de Legal Export Abogados; y Piero Giannotti, Gerente de Negocios Especializados del Banco de Crédito del Perú.

Tras su participación, Rafael Durán destacó que «en el caso de Perú, a diferencia de Chile, existe un financiamiento no tradicional por parte de fondos de desarrollo social extranjeros que tienen presencia en Perú y, desde esa perspectiva, se suman al financiamiento tradicional bancario. El financiamiento es la piedra de base que tiene que empezar a correr para que exista un negocio de agroexportación y en la medida que se generen estos paneles, se genera también el conocimiento sobre las empresas que forman parte del financiamiento, que tiene que ser sostenido en cuanto al retorno, y eso significa acompañar al agroexportador en todo el proceso con el objetivo de aminorar los riesgos legales y financieros que el proceso de agroexportación genera».

A continuación de las exposiciones sobre las Claves para el Crecimiento Agroexportador: Proyectos Irrigación y Perú como Plataforma De Inversión Agrícola, a cargo de Daniel Córdova, Director de Promoción de Inversiones Empresariales de PromPerú y la Evolución de la fruticultura: Aprendizajes Globales y Oportunidades para el Perú por parte de Ignasi Iglesias, Technical & Development Manager de Agromillora Group, la versión 2025 de Agrotrade Perú finalizó con el panel de conversación en torno a «La ruta de la cereza: Posibilidades y desafíos en el Perú».

Éste fue liderado por María Paz Rosés, consultora técnica en producción y manejo de estrés ambiental de cerezas en zonas tempranas; Ignasi Iglesias, Gerente Técnico y de Desarrollo de Agromillora España y Gaspar Gooycolea, Presidente de Grupo Hijuelas.

A lo largo de la conversación se abordó el creciente interés por el cultivo del cerezo en ese país, su potencial de mercado, las condiciones productivas de Perú y su rol en la fruticultura de exportación a nivel mundial, junto con destacar la experiencia que nuestro país tiene en la producción de cerezas y cómo se puede generar en conjunto un trabajo de colaboración para innovar en cuanto a producción y potenciar variedades.

Con tres décadas participando en encuentros del sector, Ignasi Iglesias, referente internacional de Agromillora, elogió Agrotrade Perú 2025 por su alto nivel de organización, contenido y conexión con el público indicando que “en 30 años de eventos, este ha sido uno de los que mejor lo he pasado. En 45 minutos logramos abordar temas complejos como cambio climático, innovación y futuro del agro de forma cercana y motivadora”, destacó.

Por su parte, el embajador de Chile en el Perú, Oscar Fuentes, manifestó: «muchísimo gusto ver la enorme convocatoria de Agrotrade en su séptima versión. Efectivamente el seminario se va consolidando con el tiempo, se van generando nuevas oportunidades y esto va fomentando nuevas alianzas comerciales, que es el objetivo: lograr converger la oferta chilena con la demanda peruana y esta virtuosidad entre los dos mercados».

Así mismo, la directora de la revista AgronegociosPerú, Norma Rojas comentó “salí muy satisfecha del AgroTrade 2025. Tuve la oportunidad de establecer contactos interesantes con empresarios peruanos y chilenos que asistieron al evento. Además, la calidad de los ponentes fue excepcional, brindando información actualizada y opiniones relevantes, lo que convierte a este evento en una valiosa fuente de información para el sector. Fue especialmente valioso conocer los datos sobre la importación de material genético por parte de Perú, y cómo se presentan las tendencias en los mercados ya que el futuro de nuestra agroexportación estará estrechamente ligado a las variedades vegetales que tengamos disponibles”.

Agrotrade Perú 2025: Chile y Perú se unieron en una jornada histórica para ambas potencias agroexportadoras

La edición 2025 culminó con Agronight Perú, un exclusivo y distendido espacio de networking en el que los invitados pudieron seguir conectando en torno a la innovación, la colaboración binacional y las oportunidades de negocios junto a buena música, exquisita gastronomía, vino y cócteles.

Por último, Maritrini Lapuente hizo un positivo balance de la jornada: «Estamos muy contentos, los invitados han valorado y agradecido mucho la instancia para dimensionar el gran potencial que tiene el Perú y cómo podemos aprovechar las oportunidades y aportar como chilenos con el ‘know how’, la mejor genética y la tecnología. Quedamos muy conformes con esta séptima versión».

De este modo, Agrotrade y Agronight 2025 ofrecieron a sus asistentes una inigualable oportunidad para reflexionar sobre la colaboración binacional en temas agro generando contactos estratégicos entre los principales actores del sector agroexportador del Perú y Chile.

Desde ya queda extendida la invitación a una nueva oportunidad para seguir fortaleciendo el intercambio de conocimiento, innovación y fomentar los negocios en el sector agrícola, esta vez con foco en el escenario chileno, a través de la próxima edición de Agrotrade Chile, el 16 de octubre en el Hotel Santa Cruz, Colchagua.

Más informacion en www.agrotradelatam.cl

 

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here