El proyecto, articulado desde la Universidad de Concepción y apoyado por FIA, busca transformar la agricultura regional hacia un modelo sostenible, integrando productores, academia, sector público y mundo forestal.
Con el respaldo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y la participación activa de instituciones como INFOR, INIA, AgriChile y la Asociación de Agricultores de Ñuble, se constituyó el primer comité ejecutivo y estratégico del Polo de Innovación Agroecológica de la Región de Ñuble. Esta iniciativa pionera busca transformar el modelo productivo agroalimentario hacia sistemas más sostenibles, resilientes e integrados, articulando esfuerzos entre el mundo público, privado, académico y social.
La actividad se desarrolló en el Campus Chillán de la Universidad de Concepción, institución anfitriona y articuladora del proceso, y reunió a representantes del mundo académico, productores hortofrutícolas, actores del ámbito forestal, autoridades regionales y representantes del Ministerio de Agricultura.
“Esta iniciativa surge de un proceso de colaboración genuina entre actores que compartimos una misma visión: impulsar el desarrollo regional con un enfoque agroecológico, con innovación, formación y compromiso con los territorios”, señaló María Eugenia González, impulsora del proyecto, destacando que el modelo se inspira en experiencias internacionales como el polo de Végépolys Valley en Francia, al cual se viajó en una gira tecnológica con participación de productores, servicios del agro, el Gobierno Regional de Ñuble y el Ministerio de Agricultura.
Desde la Seremi de Agricultura de Ñuble, el titular regional, Antonio Arriagada Vallejos, relevó el papel del Estado en la promoción de iniciativas que respondan a los desafíos actuales del agro. “Desde el Ministerio de Agricultura y especialmente desde la Seremi de Ñuble, estamos comprometidos con impulsar iniciativas innovadoras, colaborativas y con foco agroecológico, que reconozcan la diversidad de actores del mundo rural y promuevan nuevas formas de producir con respeto al medioambiente y fortalecimiento territorial”, afirmó.
Por su parte, el representante regional de FIA, Jaime Ramírez, destacó la importancia de contar con una gobernanza colaborativa que garantice la continuidad de esta plataforma, “Esperamos que esta instancia se consolide como un articulador regional que instale una gobernanza territorial colaborativa, diversa e integrada, capaz de validar y transferir soluciones tecnológicas apropiadas. Apostamos por un polo que dinamice circuitos cortos, cree bienes públicos y plataformas digitales, y que posicione a Ñuble como referente nacional en innovación agroecológica”, señaló Ramírez.
Desde el mundo productivo, Carlos Smith, representante de la Asociación de Agricultores de Ñuble, valoró que esta instancia no separe entre pequeños, medianos o grandes productores, sino que promueva soluciones comunes. “Aquí no hay agricultores chicos ni grandes, lo que varía es el tamaño de los problemas. Este Polo nos invita a cambiar el switch, a dejar de esperar que nos resuelvan todo, y a profesionalizar con pasión el trabajo que hacemos en el campo”, sostuvo.
El director del Campus Chillán, Dr. Pedro Rojas, complementó que este tipo de iniciativas “fortalece la soberanía alimentaria promovida por el Ministerio de Agricultura, aportando con innovación y cuidado ambiental desde nuestras estaciones experimentales, con una mirada interdisciplinaria que incluye lo público, privado y académico”.
El Polo se estructura en torno a tres consejos —estratégico, técnico y ejecutivo— y seis áreas de trabajo: avellano europeo, hortalizas, corredores biológicos, programas de formación agroecológica, formación de capital humano, y gestión de vitrinas tecnológicas. En él participan instituciones como Verde Campo, CET Biobío, AGRICHILE, UdeC e INFOR.
Desde el ámbito forestal, la directora nacional del INFOR, Sandra Gacitúa, subrayó que “estamos insertos en este polo para aportar con prácticas silvícolas que ayuden a recuperar suelos erosionados a través de agroforestería. Hace poco inauguramos junto al Seremi el primer centro agroforestal de Ñuble, que esperamos sea parte de la red satélite de este Polo”.
El Polo de Innovación Agroecológica se consolida así como una plataforma estratégica para impulsar nuevas formas de producir, pensar y vincularse con el territorio. Una apuesta colaborativa que, desde Ñuble, busca posicionar al agro chileno en el siglo XXI.