En 2025, los lagos artificiales asociados a centrales hidroeléctricas y los parques eólicos deberían estar inmersos en procesos de innovación orientados a generar valor compartido con las comunidades donde se emplazan. Si bien estas infraestructuras han contribuido al manejo hídrico, aumentando la extensión de territorio agrícola y la seguridad del recurso, aún existen importantes brechas en su integración con el desarrollo turístico, agroproductivo y cultural.

“El impacto que generan estos espejos de agua en los territorios aledaños representa una oportunidad única para implementar estrategias de turismo y agro-enoturismo, como ya ocurre en el Lago Colbún, que considero aún tiene potencial para ampliar su estacionalidad”, señala Maximiliano Morales, fundador de AndesWines.com y consultor en desarrollo turístico en territorios rurales.

En muchas regiones donde existen embalses artificiales, se observa una desarticulación entre las actividades turísticas y productivas, debido a la escasa planificación integrada y al bajo posicionamiento territorial. Sin embargo, esta situación ofrece una gran oportunidad para profesionalizar y coordinar la oferta de servicios turísticos con un enfoque sostenible, local y con identidad.

Actualmente, se han desarrollado iniciativas puntuales —como cabañas, restaurantes y viñedos experimentales— con resultados positivos. No obstante, aún se requiere construir una marca territorial alrededor de estos cuerpos de agua, que permita atraer nuevos flujos de visitantes e inversionistas dispuestos a potenciar el desarrollo local.

Zonas como Santa Bárbara y los alrededores del Lago Ralco cuentan con una variada oferta de actividades: pesca deportiva, trekking, montañismo, fotografía, camping y turismo cultural mapuche. Sin embargo, la alta estacionalidad y la falta de una estrategia sólida de promoción han ralentizado el posicionamiento de estas zonas como destinos turísticos.

“No basta con tener oferta; si no hay demanda ni canales de comercialización efectivos, se genera frustración entre los emprendedores. Nuestro trabajo es ayudar a transformar ideas en proyectos viables con impacto económico, social y cultural”, enfatiza Morales.

 

El Caso de los Parques Eólicos: Nuevos Estándares de Relación Comunitaria

Los parques eólicos instalados en múltiples regiones como Bio Bio y Coquimbo a través del arriendo de terrenos, enfrentan el desafío de evolucionar su modelo de integración territorial. En el contexto actual, podrían innovar estableciendo nuevos estándares de colaboración con las comunidades, generando impacto positivo en zonas costeras, marinas y de precordillera mediante el fomento del turismo y actividades productivas complementarias.

 

Charla Motivacional: Agroturismo, Viñedos y Tradiciones Ancestrales

Como parte del plan de reactivación rural y frente a los desafíos del cambio climático, los parques eólicos y los embalses artificiales, el ingeniero agrónomo Maximiliano Morales ha creado la charla motivacional:

“Cómo emprender gracias al Agroturismo, el Rescate de Viñedos y las Tradiciones Ancestrales”

Esta charla está dirigida a universidades, bootcamps, encuentros tecnológicos, centros de innovación, empresas forestales y eléctricas, con el fin de potenciar el emprendimiento en zonas rurales donde existen viñedos antiguos y actividades agrícolas que han perdido competitividad.

El objetivo es inspirar a emprendedores rurales, mujeres y hombres, agricultores, productores de uva, vino, pisco, destilados y licores, así como a estudiantes, profesionales y técnicos de cualquier parte del mundo.

Morales se posiciona como speaker internacional, luego de más de 12 años dictando charlas similares a bordo de los cruceros de expedición National Geographic Explorer, Endeavour, que es operado por Lindblad Expeditions y Silver Cloud de Silver Seas, experiencia que ha adaptado para un formato internacional, enfocado en motivar a emprendedores e inversionistas en nuevos territorios en Chile, Guatemala, Costa Rica, Peru, Colombia, Argentina y Mexico.

Gracias a esta iniciativa, también se impulsará la asesoría a empresas para desarrollar proyectos de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Valor Compartido, especialmente en zonas donde la vitivinicultura convive con actividades forestales, mineras o industriales, fomentando así la economía circular y la regeneración territorial desde la tradición agrícola.

Si deseas coordinar una charla motivacional, visita técnica o iniciar un diagnóstico territorial para tu zona, puedes escribir a:
📩 andes@andeswines.com

 

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here