El reciente sistema frontal que afectó a la Región de Coquimbo evidenció una gran debilidad: la falta de embalses intermedios y sistemas eficientes para captar el agua lluvia. A pesar de la prolongada sequía, gran parte de las precipitaciones se perdieron por escorrentía superficial, provocando daños e inundaciones, sin poder aprovecharse para fines agrícolas o urbanos.

Esto se agrava considerando que, aunque la Región de Coquimbo cuenta con varios embalses importantes, la mayoría se encuentra actualmente con niveles muy bajos. La capacidad total de almacenamiento en la región alcanza aproximadamente los 1.325 millones de metros cúbicos.

Estos embalses son vitales para el riego, el abastecimiento y usos múltiples, pero su escasa capacidad actual representa un desafío importante. Los principales embalses son: La Paloma, el más grande, con 750 millones de m³; Puclaro, en la provincia de Elqui, con 209 millones de m³; Recoleta, cerca de Ovalle en el Valle del Limarí, con entre 96 y 102 millones de m³; y Cogotí, también en Limarí, con unos 150 millones de m³. Otros embalses de la región incluyen La Laguna, Culimo, El Bato y Corrales.

“Frente a esta situación, la región debería observar con atención la experiencia de Texas en los años 40, cuando el estado enfrentó una sequía severa y un rápido crecimiento poblacional. Para garantizar su desarrollo urbano, agrícola e industrial, Texas implementó una ambiciosa estrategia: construir una vasta red de lagos artificiales, represas y esclusas”, explica Maximiliano Morales, Asesor Estratégico de Proyectos Agrícolas y Fundador de AndesWines.com.

El modelo texano demuestra que es posible planificar un sistema de almacenamiento de aguas lluvias que reduzca la dependencia de aguas subterráneas y camiones aljibe, al mismo tiempo que ayuda a prevenir inundaciones. Además, estos cuerpos de agua generan valor agregado mediante el turismo, la recreación y beneficios ambientales. Este enfoque podría aplicarse en las cuencas de los ríos Elqui, Limarí y Choapa, proporcionando seguridad hídrica a largo plazo ante el cambio climático.

De hecho, la industria vitivinícola de Texas ha crecido considerablemente en las últimas dos décadas. La zona de Hill Country —en especial Dripping Springs y Fredericksburg— se ha consolidado como un polo vitivinícola y de enoturismo. Estas áreas combinan altitud, suelos ricos en caliza y un clima que, pese a sus desafíos, permite cultivar variedades europeas e híbridas.

En el norte de Texas, el desarrollo de lagos artificiales ha sido clave para moderar temperaturas y garantizar fuentes de riego para los viñedos. Esto ha abierto nuevas oportunidades para expandir viñedos y experimentar con variedades adaptadas al clima cálido y semiárido.

Hoy Texas está entre los cinco principales estados productores de vino en EE. UU., con creciente reconocimiento por sus vinos de Tempranillo, Mourvèdre y Viognier. Su proyección futura depende de prácticas vitícolas adaptadas al clima, mayor inversión en investigación y el creciente interés en el enoturismo.

“Es un modelo perfectamente replicable en el norte de Chile”, señala Morales.

Un Modelo Replicable para el Norte de Chile, gracias a la Experiencia de Texas

Maximiliano Morales, ingeniero agrónomo, vivió en Texas como estudiante de intercambio y volvió en 2017 y 2021 para tender un puente tecnológico estratégico entre el estado norteamericano y Latinoamérica–Chile. Esta labor continuó con la organización de un evento internacional (Wine Innova Tech 2.0) que reunió a especialistas de diversas áreas en Chile, Texas e Italia, ayudando a posicionar a la Región de Valparaíso a nivel global.

En su último viaje postpandemia a Texas, visitó Austin, Dallas, Houston y San Antonio para promover procesos de soft-landing para emprendedores latinoamericanos, gracias a una alianza con Splash Coworking en San Marcos, Texas. También buscó atraer inversión desde USA hacia Chile y traer especialistas de distintas áreas a nuestro pais para intercambios de conocimiento.

Durante la Quinta Cumbre Industrial Minera que se realizo en el Centro de Eventos Villa Verla –sector Fundo Juan Soldado, y que fue organizada por la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional de Coquimbo (CIDERE), propuso a un grupo de empresarios organizar un tour tecnológico a Texas para conocer en terreno sus sistemas de lagos artificiales, los cuales son clave para el desarrollo agrícola, vitivinícola, industrial y turístico de la región. En torno a estos lagos, han surgido desarrollos de viñedos que representan oportunidades de alto valor para visitantes e inversionistas.

Un ejemplo destacado fue la participación del enólogo Sergio Cuadra, de Fall Creek Vineyards (Texas), como expositor en el Seminario Internacional Wine InnovaTech 2024 en la Región de Valparaíso, donde compartió su experiencia en manejo de viñedos en climas semi-tropicales y estrategias de adaptación al cambio climático. Durante su visita, comprometió colaboración con la Región de Valparaíso y otras zonas vitivinícolas de Chile para identificar necesidades del sector y apoyar la implementación de nuevas técnicas de viticultura sostenible. Esta iniciativa fue financiada por el Comité de Desarrollo Productivo de Corfo Valparaíso, a través del programa Viraliza de Corfo.

Otro invitado fue Víctor Rico, destacado profesional del mundo tecnológico en Austin, Texas, quien participó en Wine InnovaTech 2024 en el Palacio Rioja de Viña del Mar. Compartió su visión sobre innovación, transformación digital y tecnología aplicada al vino. Como exjefe de operaciones de WhatsApp, entregó una mirada estratégica sobre cómo las herramientas digitales pueden mejorar la trazabilidad, marketing y sostenibilidad en el sector vitivinícola. También se reunió con emprendedores de Start-Up Chile, dando una charla a la última generación de startups globales, fortaleciendo la conexión entre el ecosistema tecnológico y la industria agroalimentaria.

Oportunidad para Expandir Viñedos Premium y Cultivos en Coquimbo

Adoptar una estrategia similar podría ampliar significativamente la superficie destinada a viñedos Premium, otros cultivos y frutales, especialmente aquellos enfocados en vinos espumantes y de alta gama. Inversionistas internacionales ya están en búsqueda de regiones con condiciones únicas para diversificar sus portafolios —y la Región de Coquimbo ofrece suelos calcáreos, baja pluviometría y clima costero ideal para vinos frescos, minerales y elegantes.

Un ejemplo es Azur, espumante chileno del Valle del Limarí, reconocido por su frescura y mineralidad gracias al clima costero y los suelos locales. También destaca Viña Tabalí, líder en Chardonnay, Sauvignon Blanc, Pinot Noir, Syrah y ensamblajes de altura que aprovechan el terroir de la región.

Otro ícono es Caballo Loco Grand Cru Limarí, un 100% Syrah elaborado por Viña Valdivieso bajo la dirección del enólogo Brett Jackson, que refleja el carácter del valle: mineralidad, frescor costero y acidez equilibrada.

¿Quieres coordinar una visita técnica a Texas y explorar oportunidades replicables de desarrollo en Chile?

📩 Mayores informaciones: andes@andeswines.com

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here