• En el actual contexto medioambiental y de salud pública, hay un tema de creciente relevancia. Este se relaciona con la necesidad de que los consumidores estén plenamente informados sobre los materiales y compuestos químicos presentes en los productos que adquieren a diario.

En una era de consumo acelerado, el plástico se ha integrado profundamente en la vida cotidiana. Actualmente lo encontramos en prácticamente todo, desde envases, hasta utensilios domésticos. Sin embargo, esta aparente comodidad tiene un alto costo, ya que la mayoría de las personas desconoce la composición de estos materiales y las implicaciones que esto puede tener para la salud y el medio ambiente.

Uno de los problemas más críticos radica en la presencia de compuestos químicos potencialmente peligrosos contenidos en muchos plásticos de uso cotidiano. Entre ellos se encuentra el bisfenol A (BPA), ampliamente reconocido, y los ftalatos, clasificados como disruptores endocrinos. Pero, ¿que son los disruptores endocrinos?, pues bien, se definen como compuestos químicos que se encuentran comúnmente tanto en plásticos rígidos como flexibles y que pueden migrar hacia los alimentos y bebidas o liberarse hacia el ambiente, generando diversos riesgos para la salud humana. Se ha determinado que la exposición a estas sustancias está vinculada a trastornos hormonales, enfermedades metabólicas y problemas reproductivos.

Ante esta realidad, es fundamental destacar la relevancia que tiene la educación en cuanto a materias de seguridad ambiental, específicamente sobre la composición y riesgos asociados a los plásticos. Fomentar el conocimiento en estas materias, contribuirá a una mayor conciencia en salud pública y sostenibilidad ecológica. Elegir informados es, sin duda, el primer paso hacia un cambio necesario y profundo.

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile