El encuentro surge del trabajo de vinculación del proyecto Fruticultura Sostenible, tras un levantamiento de información que determinó, preliminarmente, que los agricultores habían perdido más del 90% de su fruta producto de las heladas. Esta situación motivó la realización de la jornada para entregar herramientas técnicas y estrategias de recuperación del cultivo.
Más de 150 personas participaron en la actividad, provenientes de Cobquecura, Trehuaco y Coelemu. Los organizadores destacaron esta instancia inédita que analizó el potencial productivo del Papayo y las alternativas de cultivo que se deben aplicar al fruto costero para enfrentar los efectos del cambio climático.
Con la presencia de autoridades regionales y locales se desarrolló el Primer Seminario dedicado exclusivamente al cultivo de Papayo en la Región de Ñuble, denominado “Papayo en la Costa de Ñuble: Desafíos Agronómicos y Oportunidades”. La actividad fue organizada por el Proyecto Fruticultura Sostenible y Resiliente al Cambio Climático, que impulsa INIA Quilamapu junto al Gobierno Regional de Ñuble, además de la colaboración de la Municipalidad de Cobquecura.
El encuentro marcó un hito histórico para la agricultura de la costa de Ñuble, ya que por primera vez se abordó de manera técnica y territorial el potencial del Papayo como alternativa frutícola. La jornada, que reunió a más de 150 asistentes, se realizó en un contexto complejo para los agricultores, tras las heladas de junio que afectaron fuertemente la producción a costo, así como también el desarrollo de las plantas, especialmente en Cobquecura.
“Quiero destacar el trabajo conjunto con INIA que nos ha permitido contribuir al desarrollo productivo sostenible de nuestra región, a través de la transferencia de conocimientos, pero también abriendo nuevas oportunidades. En este marco, el seminario buscó analizar el potencial del Papayo como una alternativa frutícola para las zonas costeras de Ñuble, entregar herramientas técnicas que permitan enfrentar de mejor manera los efectos del cambio climático, en particular las heladas que golpearon a los productores en junio, y promover la identidad territorial de Cobquecura”, destacó el Gobernador Regional de Ñuble, Óscar Crisóstomo.
En tanto, Jorge Retamal, investigador de INIA Quilamapu y director del Proyecto de Fruticultura Sostenible, recalcó que esta iniciativa nació como un esfuerzo conjunto para apoyar a los productores costeros: “Tras las heladas que se registraron en Cobquecura en junio, como proyecto de Fruticultura Sostenible y Resiliente al Cambio Climático, realizamos un levantamiento de información en terreno. Se evidenciaron daños severos en la mayoría de las unidades productivas, con pérdidas que, en algunos casos, alcanzaron hasta un 90% de las plantas establecidas. Esta situación se atribuye a eventos de heladas con temperaturas bajo los umbrales críticos de tolerancia del frutal, registradas durante varias jornadas consecutivas”, señaló.
Agregó que, de acuerdo a estimación preliminar, “es posible que sea necesaria la reposición de plantas de Papayo en más de 70 huertos en la comuna de Cobquecura, a fin de restablecer su capacidad productiva y mitigar el impacto económico en los agricultores de la zona”.
Trabajo mancomunado
El seminario incluyó exposiciones de destacados investigadores de INIA Quilamapu e Intihuasi vinculados a la investigación del Papayo, como Dra. Angélica Salvatierra, Dra. Constanza Jana, Dr. Raúl Orrego y Verónica Arancibia.
“Las ponencias realizadas por los investigadores de INIA entregaron orientaciones para el desarrollo y protección de nuestros cultivos, fortaleciendo la producción local. Además, las alianzas y el trabajo conjunto nos permiten proyectar la Papaya como un elemento tradicional y emblemático de la comuna”, destacó el alcalde de Cobquecura, Jorge Romero.
A su vez, el director regional de INIA Quilamapu, Javier Chilian, complementó: “El desafío es grande, pero queremos que los agricultores tengan la tranquilidad de que cuentan con el apoyo de INIA y del proyecto de Fruticultura Sostenible. Vamos a seguir trabajando para potenciar el desarrollo del Papayo en la región”.
Por otra parte, la expositora e investigadora de INIA Intihuasi —experta en Papayo—, Verónica Arancibia, recalcó: “Nuestra misión institucional es generar conocimiento en los distintos ámbitos productivos de un cultivo y luego transferirlo a los agricultores. Participar en este primer seminario sobre Papayo nos permite difundir la experiencia y los conocimientos generados en otras zonas productivas, como la Región de Coquimbo, adaptándose a la realidad de Cobquecura y apoyando directamente a los productores locales”.
Finalización del Primer Seminario Papayo
La jornada finalizó con actividades prácticas: una visita a un huerto de Papayo y una Mesa de Papaya, instancia de diálogo técnico donde se abordaron los principales desafíos y oportunidades del cultivo.
“Entre los temas tratados se destacó el manejo agronómico, identificando brechas que limitan su adecuada implementación. Asimismo, se analizaron las condiciones climáticas, considerando que las heladas representan una de las principales amenazas para la producción, y se trabajó en estrategias de mitigación donde un manejo agronómico adecuado es clave. Por último, se promovió la asociatividad entre los productores, fomentando la colaboración para alcanzar metas comunes, aumentar los rendimientos y mejorar los precios en el mercado”, detalló Jorge Retamal, investigador de INIA Quilamapu e integrante del comité organizador del Primer Seminario de Papaya en Cobquecura.
El seminario forma parte de la línea de vinculación con el medio del Proyecto de Fruticultura Sostenible, impulsado por INIA Quilamapu y el Gobierno Regional de Ñuble. A través de actividades masivas en la región, como el Seminario sobre Cambio Climático y Fruticultura Sostenible, realizado hace menos de cinco meses con más de 1.300 asistentes, la iniciativa busca conectar a productores locales con el conocimiento académico generado por los investigadores de INIA, promoviendo la transferencia de experiencia y buenas prácticas directamente a quienes trabajan en el campo.