- Entre costos, clima variable y el avance de China, la nueva gerenta general de Chilenut, Macarena Pons señala la apuesta por calidad, segmentación de destinos y transferencia tecnológica a productores medianos, con Exponut 2025 como vitrina de tendencias y escalamiento.
El repunte productivo y mejores señales comerciales abren una nueva etapa en la Asociación Gremial de Productores y Exportadores de Nueces de Chile, Chilenut. Desde agosto 2025, la ingeniera agrónoma Macarena Pons conduce la gerencia general con una agenda que combina proximidad con los socios, comunicación estratégica y una modernización de la gestión gremial basada en indicadores.
Su llegada coincide con una cosecha 2025 de recuperación —tras el golpe de un invierno 2023 cálido y con pocas horas de frío— y con Exponut 2025, el 12 de noviembre en el Centro de Convenciones Monticello, como hito técnico-comercial para discutir demanda, precios y, sobre todo, la adopción de inteligencia artificial en selección y postcosecha.
La baja de 2024 se atribuye a la insuficiente acumulación de frío invernal, que afectó la brotación y deprimió rendimientos. Este año, en cambio, la producción vuelve a parámetros habituales: 168.207 toneladas sobre 43.224 hectáreas catastradas, según CIREN, mientras los registros del gremio sitúan el rendimiento promedio en torno a 4,1 toneladas por hectárea.
Pero el desafío no es solo recuperar volumen, sino convertirlo en rentabilidad. Pons lo sintetiza en cuatro ejes operativos: asegurar calidad y calibraciones consistentes, ordenar el timing comercial para capturar ventanas de precio, profesionalizar la gestión de inventarios y fortalecer la relación con clientes en los destinos prioritarios.
Los primeros 180 días traen un método y una métrica. La gerencia levantará una línea de base con visitas a productores y exportadoras a lo largo del valle, para recoger necesidades técnicas y comerciales de primera fuente; impulsará una comunicación más densa —hacia dentro y hacia los mercados— que permita decisiones basadas en datos; y desplegará procedimientos administrativos y gremiales con KPI verificables por el Directorio y los socios, de modo que la conversación sectorial evolucione desde percepciones a resultados medibles. No se trata solo de “estar”, sino de mostrar avances en acceso a mercados, promoción, estándares y adopción tecnológica.
En competitividad, los costos logísticos y de energía siguen presionando márgenes; la disponibilidad de mano de obra exige mecanización; y la variabilidad climática obliga a rediseñar manejos. A eso se suma una oferta global en expansión, con China como actor gravitante que incide en precios y ritmos comerciales.
La respuesta que propone Chilenut combina posicionamiento y ciencia aplicada. En lo comercial, se reforzará la calidad como atributo diferenciador y se sostendrán campañas en plazas estratégicas como India y España, acompañadas por el trabajo público-privado en protocolos y acuerdos.
En lo técnico, el gremio activará alianzas con universidades y centros de I+D para cerrar brechas en manejo de huerto, eficiencia hídrica y resiliencia, ámbitos donde la investigación local ha avanzado más lento que la exigencia de los mercados.
La estrategia 2026–2030 perfila una segmentación más fina por formato y canal. Europa seguirá siendo el corazón de la nuez sin cáscara, con espacio para crecer en retail saludable, food service e ingredientes, aprovechando el arancel cero y el mayor interés por alimentos funcionales.
Medio Oriente mantendrá su tracción para nuez con cáscara, procesada mayoritariamente en destino y con un consumo arraigado que supera a la producción local. India, por su parte, gana peso en la apertura comercial: ya opera un acuerdo de alcance parcial y se proyecta hacia un tratado de libre comercio que, de concretarse, podría dar certidumbre arancelaria y ampliar el acceso para formatos de mayor valor. Cumplir y demostrar estándares sanitarios e inocuidad seguirá siendo condición de entrada y de permanencia.
El otro gran vector es tecnológico. La industria chilena ya ha invertido en cosechadoras, despelonadoras, líneas de secado y plataformas de selección y clasificación con visión computarizada, donde la inteligencia artificial comienza a estabilizar la consistencia del grading y a reducir mermas.
El punto es escalar
Para que la tecnología impacte al promedio —no solo a los más grandes—, la gerencia propone tres palancas: información clara sobre retorno de la inversión, experiencias compartidas entre pares en faenas reales y vínculos más estrechos con proveedores y centros de investigación que ayuden a adaptar soluciones a distintas escalas. Exponut 2025 será la vitrina de ese aterrizaje, con un programa orientado a responder cómo enfrentar la inestabilidad climática y la presión de una oferta global más amplia sin perder competitividad en la sala de selección ni en la cámara de frío.
La gobernanza que imagina Pons se desplaza del escritorio al huerto. Chilenut fortalecerá un modelo descentralizado con días de campo y giras tecnológicas por zonas, apoyadas por asesores, para que cada socio —sin importar su tamaño o ubicación— acceda a información técnica y comercial oportuna, además de conocimiento aplicado en I+D. La ampliación de la base gremial también es objetivo: sumar nuevos socios para ganar representatividad ante el Estado y negociar mejor en mercados internacionales, sin perder los lazos históricos con instituciones como ProChile y abriendo la cancha a alianzas con todos quienes puedan aportar a elevar estándares y desarrollar demanda.
Hay una temporada que vuelve a la normalidad en volumen y un mercado dispuesto a pagar por calidad, trazabilidad y servicio; y hay una oportunidad para capturar ese valor si la industria acelera la profesionalización comercial y la adopción tecnológica, con foco en consistencia de calibres, reducción de mermas y decisiones basadas en datos. Los 180 días con KPI son el primer examen de esa promesa; Exponut 2025, su puesta en escena; y la estrategia 2026–2030, el mapa para que el rebote no sea transitorio, sino un escalón estable en los retornos de la nuez chilena.