«No tenemos la fuerza laboral agrícola nacional para realizar todas esas labores que demanda la agricultura». Con esa declaración, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, instaló en la semana una propuesta que repercutió en el mundo político -con candidatos presidenciales incluidos- y también en los empresarios.

Y es que el líder gremial planteó una polémica propuesta que generó controversia: formalizar a los inmigrantes irregulares que hayan entrado como turistas, para que puedan trabajar en el país.

Pero más allá de los dimes y diretes por la inmigración y su regularización, ¿cuáles son los salarios en el mundo agrícola?, ¿por qué los extranjeros vienen a Chile en época de cosechas? Hay que considerar que el salario mínimo en Chile es de $529.000.

En ese marco, Walker, destacó la competitividad que ofrece el sector frente a otros países de la región.

«¿Y por qué quieren venir muchos inmigrantes a trabajar a Chile? Porque en Chile se paga bien. Un trabajador boliviano lo que gana en una semana en Chile o en tres días a veces, es lo que gana en un mes en Bolivia o en algunos países de Mercosur. Esas 350 mil personas que trabajan en la cereza en cosecha, tienen una remuneración promedio de $50 mil líquido diario, y trabaja la mamá, trabaja el papá, trabajan los hermanos. Entonces ojo, que en la agricultura hace mucho tiempo que se están pagando salarios bastante superiores a otros sectores de la economía», afirmó en entrevista con radio Universo.

Supera el millón de pesos

La SNA cuenta con cifras oficiales que respaldan ese diagnóstico. Según su última encuesta Enagro de mayo, el sueldo promedio de los trabajadores de temporada alcanza los $880.000 (costo empresa). Estos montos eso sí varían según a la etapa del año, la productividad y el rubro agrícola en que se desempeñen los temporeros.

Al respecto, Víctor Catán, presidente de Fedefruta, explicó a Emol que los inmigrantes bolivianos que llegan a Chile lo hacen principalmente para emplearse en la recolección de frutas, especialmente en temporada de cerezas.

«Los bolivianos vienen a hacer trabajos de temporada. ¿Qué significa eso? Que vienen con los trabajos estacionales y luego vuelven a su país de origen. ¿Por qué hago esta distinción? Porque cuando nosotros hablamos de formalizar, nosotros no estamos pensando en la gente que ha entrado por pasos de irregular o de manera ilegal a Chile y se quiere quedar en Chile», profundizó.

En esa línea, agregó que «estos trabajos de temporada son a tratos, entonces depende mucho de qué trato están haciendo. En el caso de las cerezas, de las cosechas, que mayoritariamente es lo que vienen a hacer los trabajadores bolivianos, pueden llegar a ganar hasta $100 mil diarios. Obviamente depende mucho de cada uno de ellos, pero en regla general, el sueldo mensual que logran hacer ellos está por muy superior al sueldo mínimo que hay en Chile”, detalló Catán.

Fuentes vinculadas a exportadoras agrícolas coinciden en que las remuneraciones dependen directamente de la temporada y del esfuerzo individual.

«En general, en plena temporada, tienen un horizonte todos los trabajadores chilenos y extranjeros, de llegar a los $40 mil por la jornada. Eso es más o menos un trabajo promedio. Hay rubros en los que llegan incluso por encima de esa cifra, como la cereza, por ejemplo, donde a veces se pueden llegar hasta los $60 mil», profundizó.

Estas cifras, aseguran, permiten explicar la atracción que genera Chile para trabajadores extranjeros: «Entonces, si tú pones por lo menos $50 mil de promedio en plena temporada, se hacen $300.000 en la semana, lo cual es más o menos efectivamente el salario mensual que pueden sacar en Bolivia».

Por ende, explican, en el mes superan el millón de pesos. «Un trabajador trabajando activamente, supera el millón de pesos, cosa que está muy lejos de lo que pueden ni siquiera imaginar en sus países», acotó esa fuente.

Incluso, señalan que algunos trabajadores logran elevar aún más sus ingresos diversificando las cosechas en que participan.

«En general hay trabajadores que incluso llegan más arriba. Por ejemplo, los extranjeros a veces trabajan en dos cosechas. Por ejemplo, en la mañana, en la época de la cereza, se cosecha a esa hora ya que no se hace en la tarde, por el calor. Entonces, en la tarde les queda disponible y se pueden ir a sacar carosos. Así, casi duplican esos $40 mil y pueden llegar fácil a $60 mil o $70 mil en la jornada».

Salarios en Bolivia y Chile: diferencias cambian según tipo de cambio y poder de compra

Un análisis comparativo de encuestas de empleo del último trimestre de 2024 reveló que las diferencias salariales entre Bolivia y Chile dependen fuertemente del tipo de cambio utilizado y de los ajustes por paridad de poder de compra (PPC).

Según explicó Mauricio Tejada, académico del Departamento de Economía UDP a Emol, «un trabajador promedio en Chile gana US$417 mensuales al tipo de cambio oficial, mientras que en Bolivia dicho trabajador gana US$386».

Sin embargo, dijo, «si se toma en cuenta el mercado paralelo de divisas en Bolivia, el ingreso promedio desciende a US$222, lo que implica que «el salario promedio en dólares es 10% más alto en Chile al tipo de cambio oficial y 90% más alto usando el tipo de cambio paralelo».

En el caso de los trabajadores agrícolas, ganaderos, de caza, pesca y silvicultura con ocupaciones elementales, las diferencias son aún más marcadas.

El documento detalla que «en Bolivia, los trabajadores promedio con estas características ganan US$209 mensuales (US$120 al tipo de cambio paralelo), mientras que en Chile este trabajador promedio gana US$348 mensuales».

Esto significa que los salarios en Chile son entre 1,7 y 2,9 veces más altos que los de Bolivia, dependiendo del tipo de cambio considerado.

No obstante, las comparaciones directas en dólares presentan limitaciones. Tal como señaló el académico, «un dólar no compra lo mismo en Bolivia que en Chile, por lo que la comparación penaliza más al país de menor ingreso».

Para abordar esta diferencia explicó que se utilizan las estimaciones de PPC del Banco Mundial. Con este ajuste, el panorama cambia: «en Bolivia, un trabajador promedio gana US$1.079 PPC al mes, mientras que en Chile este mismo trabajador gana US$865 PPC», lo que implica que en términos de poder adquisitivo «en Bolivia el trabajador promedio puede comprar 20% más que su contraparte en Chile».

Sin embargo, al considerar las horas trabajadas, los resultados vuelven a favorecer a Chile. El estudio muestra que «en Bolivia, el salario por hora es US$7,5 PPC a nivel total y US$3,9 PPC a nivel sectorial, mientras que en Chile estas cifras son US$10 y US$4,8 PPC, respectivamente».

De esta forma, la conclusión es que, ajustando por poder de compra y tiempo de trabajo, los trabajadores en Chile logran adquirir entre 20% y 40% más que los bolivianos.

Otros salarios

Los sueldos en el sector agrícola chileno muestran una amplia brecha según el cargo desempeñado, de acuerdo con los datos entregados por trabajando.com.

Las cifras indican que un operario de producción percibe en promedio $600.000 mensuales, mientras que los cargos profesionales y de jefatura alcanzan cifras significativamente más altas.

Por ejemplo, un técnico agrícola registra un rango de remuneraciones entre $900.000 y $1.000.000, mientras que un asesor comercial se mueve entre los $860.000 y $950.000.

En el caso de jefaturas, la diferencia es aún más marcada: un jefe de producción percibe entre $1.500.000 y $1.700.000, y un jefe de logística puede alcanzar entre $1.200.000 y $1.800.000.

Otros cargos destacados son el de prevencionista de riesgos, que recibe entre $850.000 y $1.150.000, en contraste con los niveles más bajos del sector, como el operario, cuyo ingreso permanece fijo en $600.000 sin un rango de variación.

 

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile