Informe de la fruta seca ALMENDROS Y NUECES EN CHILE, REPORTE 100 AFRUSEC Octubre 2025 Chile.

1. Mercado.

Los mercados ya están internalizando las menores producciones mundiales, reflejando alzas en sus cotizaciones.

Los mercados reflejan el ambiente político de manera inmediata y Argentina lo demostró con importaciones en el primer semestre de manera muy fuerte, pero un desplome radical para el segundo y con devolución de contrato acordados.

Al cierre de este reporte, las diferentes lonjas españolas reportaban alzas de cotizaciones en todas las variedades, tanto convencionales como orgánicas superiores al 25%, comparadas con el mismo mes del año pasado.

El daño ocasionado, por quinto año consecutivo a los reportes subjetivos de la industria californiana, causo perdidas muy fuertes a los productores, modificando las confianzas entre las cooperativas los productores y canales tradicionales de comercialización, todos ya afectados por la guerra arancelaria.

A pocos días de las primeras liquidaciones a los productores chilenos, veremos la diferenciación de estrategias comerciales para la temporada que hoy tiene a Chile sin almendras disponibles en sus bodegas.

Por otro lado, las avellanas desde Chile marcan tendencia en el mundo entero, destacando cualidades similares a otras frutas secas, frescura al llegar a los mercados, homogeneidad, calidad y destacándose con sobreprecios.

 

2. Plagas, enfermedades.

Un grave problema, que no es ni plaga ni enfermedad, sino que es un desorden genético, se expresó en la variedad Carmel, en los diferentes valles.

La muerte de yemas está dejando a esta variedad relegada a una condición de ser arrancada en las diferentes explotaciones, pues está claro que no tiene reparación; una condición genética que fue expresada mayoritariamente por condiciones medioambientales de sequía.

Como manejarla: 

  1. A corto plazo existe la tecnología de polinizar con polen fresco vía dron.
  2. A mediano plazo reemplazar cada planta arrancada con dos plantas de la variedad Monterrey utilizando el portainjerto Rootpac “R”.

3. Clima

Las heladas de septiembre se mantuvieron silenciosas pero dañinas, igual en los valles precordilleranos de los valles centrales. Fueron atenuando sus daños, pero la menos esperada fue la del 22 de septiembre, afectando a los valles más bajos con registros de menos 2.

Argentina no quedó ajeno a estos daños, con las heladas de los días 4, 5 y 6 de septiembre, con registros de hasta 6 grados bajo cero, en donde los manejos de estos eventos se pusieron a prueba de manera extrema.

4. Manejo del huerto, abril 2025.

Teniendo la data de proyección de cosecha 2026, ajustar fertilización, manejar riegos y observar los mayores desequilibrios hormonales de los huertos en busca de compensarlos vía riego o abonos foliares, según corresponda.

Nuevamente las intervenciones de podas dirigidas, entre más temprano se efectúen mejores resultados pueden tener.

La poda de formación, conducción o mantención en huertos de alta densidad es clave, su aplicación en Octubre Noviembre Diciembre, vea con su asesor estos manejos tan detallados. La idea de este concepto de manejo es que se poda en la primavera fuerte y retoque post cosecha, no se poda en invierno.

Evalúe sus registros de temperatura de huertos y determine, aplicaciones preventivas de productos, para frenar eventuales ingresos de hongos y bacterias a la madera, por efectos de las heladas. Para esos problemas la única herramienta efectiva es la prevención.

5. Novedades desde Europa.

Al iniciar su cosecha en septiembre 2025, proyecta una caída del 10% de ésta.

Comparemos nuestra realidad chilena,  de costos de suelo con España:

 

.

6. Novedades desde Australia

Con un 4% de huertos que ingresan a la producción adulta, se proyecta la floración 2025, para la cosecha 2026.

Buena previsión de agua de regadío para la temporada y condiciones de floración estables marca hasta la fecha el desarrollo de la temporada.

7. Novedades desde California

El pasado miércoles 4 de septiembre de 2025, el Servicio Nacional de Estadísticas.

Agrícolas del USDA (NASS, por sus siglas en inglés) publicó el Informe Oficial de Estimación Objetiva de la Producción de Nueces en California para 2025. Según el pronóstico, se espera una producción de 644.100 toneladas, lo que representa un incremento del 18% respecto al volumen obtenido en 2024, que fue de 547.000 toneladas.

Este aumento se produce a pesar de una leve reducción de la superficie en producción, que ha pasado de 149.700 hectáreas en 2024 a 147.700 hectáreas en 2025, es decir, un 1% menos.

Fuentewww.walnuts.org.

 

8. Información y novedades desde Chile.

La ausencia de algunos actores locales del pasado se notó en el enfoque comercial que se desarrolló a nivel mundial, en donde el orden de precios se vio claramente favorecido al alza para la industria.

Los encuentros internacionales de rondas comerciales fueron diferentes y con marcados precios al alza.

Las tomas de posición de los compradores se enfrentaron a una industria tranquila, conocedora de su calidad y posición de pequeños volúmenes, pero de cualidades inmejorables al ser comparados con otros oferentes mundiales.

Lo anterior se reflejó y fuerte.

 

9. El futuro que se visualiza, Investigación + Desarrollo + Innovación.

En la actual versión de Fruit Attraction, que se desarrolla entre el 30 de septiembre y el 02 de octubre, en Madrid, los investigadores genéticos españoles están presentando las nuevas variedades de almendras que potencian el futuro de la industria, para dar respuestas al mercado de cara a sabores, formas y condiciones de clima adverso.

De mencionar es la variedad DIVINA.

 

Jorge Andrés Ovalle Madrid.
    Director AFRUSEC.
j.ovallemadrid@gmail.com
      www.afrusec.cl

 Todos los derechos reservados.

 

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile