Todo un éxito fue el Simposio INCAR sobre ciencia interdisciplinaria para resolver problemas complejos de la acuicultura actual y futura, el que se desarrolló en contexto del Congreso LAQCUA en Puerto Varas el 8 de octubre pasado.

El evento que contó con un nutrido público comenzó con la intervención de la Investigadora Principal de INCAR, Dra. Doris Soto, quien planteó algunas de las diferencias entre ciencia multidisciplinaria e interdisciplinaria resaltando los desafíos y metas de esta última, y cómo facilita la toma de decisiones en la gestión del sector con implicancias productivas, ambientales y sociales.

La ronda de presentaciones del simposio INCAR comenzó con la Investigadora del EMBRAPA Brasil, Dra.

Janaina Mitzue, exponiendo algunos de los desafíos y metas que tiene esa institución en colaboración con centros de investigación y el sector privado para promover y abordar la investigación para la sustentabilidad de la acuicultura en ese país desde diferentes perspectivas, promoviendo -por ejemplo- la acuicultura multitrófica integrada y la integración de los sectores acuícola y agrícola, en un esfuerzo mancomunado para avanzar hacia los objetivos de desarrollo sostenibles. Esta presentación permitió destacar los esfuerzos del estado como actor y gestor de interdisciplina en la investigación y desarrollo tecnológico en el sector alimentario.

A continuación, se presentaron los desafíos de la investigación para abordar los efectos del piojo del salmón (Caligus rogercresseyi) desde la biología molecular con el innovador desarrollo de vacunología reversa presentado por la Investigadora Asociada de INCAR, Dra. Valentina Valenzuela-Muñoz; luego el Investigador Adjunto del centro, Dr. Rodrigo Montes, exhibió avances en el desarrollo de modelos matemáticos capaces de revelar y cuantificar la compleja interacción entre la oceanografía y la dinámica de las densidades de cultivo causante de los marcados brotes de Caligus en zonas del mar interior de Chiloé (ACS 10A, ACS 10B), y que además han permitido el desarrollo de indicadores de alerta temprana susceptibles de ser usados como herramientas de manejo acuícola. Finalmente, el Investigador Principal de INCAR, Dr. Jorge Dresdner, abordó los costos unitarios de produccion asociados al Caligus, destacando que existe una compensación entre mejorías en la biomasa y costos de tratamientos resultando en efectos no significativos a los costos unitarios. El Académico, destacó como estas investigaciones se complementan, desde distintas perspectivas, y como contribuyen al diseño de medidas de manejo y políticas para abordar este parasitismo en forma más integral, y como la investigación se va moviendo desde lo disciplinar a la interdisciplina generando progresivamente un lenguaje común.

Las presentaciones siguieron con la Dra. Doris Soto describiendo el proceso para desarrollar un sistema de semáforo que regule la producción de salmones de acuerdo con la capacidad de carga de los ecosistemas y basándose en un modelo que conecta los riesgos ambientales con los riesgos productivos generando así, un marco de gestión orientado por el enfoque ecosistémico y de Una Salud.  El modelo y riesgos comparativos permiten, además, modelar la reducción del riesgo modificando los componentes de éste; la producción acumulada, uso de antimicrobianos y pesticidas. La Dra, Soto destacó la necesidad de reconsiderar la distribución espacial del sector con posibilidad de relocalización para minimizar riesgos e incrementar oportunidades y planteó algunas acciones prioritarias para las políticas públicas.

En tanto, la presentación del Subdirector del Centro INCAR, Dr. Cristian Gallardo-Escárate, se enfocó en las oportunidades que ha generado la decodificación del genoma de Mytilus chilensis, también conocido como “chorito” o mejillón chileno, lo que ha permitido desde la interdisciplina comprender aspectos particulares de su biología y cómo se adapta al ambiente. «La comprensión de los procesos de producción larval, así como de la variabilidad ambiental y oceanográfica, sugiere que la capacidad adaptativa de este mejillón se basa en mecanismos moleculares únicos como el fenómeno de variación de genes tipo presencia-ausencia (PAV). De esta forma, se estima que el pangenoma del mejillón contiene aproximadamente un 24% de genes dispensables, cuya configuración a nivel individual permite una rápida adaptación a diferentes ambientes. Este conocimiento permite apoyar un programa de manejo de los bancos de mejillones que proveen larvas para la acuicultura en el sur de Chile, tal que garantice mayor resiliencia y sustentabilidad en el largo plazo», añadió el Dr. Gallardo-Escárate.

La presentación final del simposio estuvo a cargo del Investigador Asociado de INCAR, Dr. Jorge León-Muñoz, quien destacó la dependencia de la acuicultura en el sur de Chile del régimen natural de los ríos que sustentan fases de agua dulce de cultivo (pisciculturas) e influyen en zonas marinas costeras donde se desarrollan procesos de colecta de semillas, así como la engorda de salmones y mejillones. «Esta conexión se ha alterado por el cambio climático y las transformaciones del paisaje, alteración evidenciada por la información hidrológica y oceanográfica, basada en monitoreos, sensores remotos y modelación, las cuales muestran cómo las variaciones en los caudales ya afectan las condiciones de cultivo en ríos y fiordos. Tales cambios exigen medidas de mitigación y adaptación, donde la conservación y gestión de cuencas hidrográficas resultan claves para mantener la resiliencia y viabilidad futura de la acuicultura en un clima cambiante», recalcó el Investigador.

La jornada finalizó con un panel donde el público pudo dialogar con los expositores, surgiendo comentarios y recomendaciones especialmente para los sectores público y privado en cuanto a apoyar y promover la investigación interdisciplinaria. Se estimó como especialmente relevante apoyar la traducción de estos esfuerzos en normativas y políticas más dinámicas y flexibles que puedan implementar tales avances considerando la complejidad de los sistemas naturales y sociales, y el cambio climático. Ello es también relevante para que el sector privado pueda incorporar tales avances científicos y se vislumbró como especialmente necesario mejorar la interacción y coordinación entre diversas instituciones del estado y la colaboración público-privada.

El grupo de investigadores de INCAR que participaron en la actividad valoraron la apreciación y respuesta de la audiencia a las presentaciones y discusión final y reiteraron el compromiso del centro con el avance en la investigación interdisciplinaria de la mejor calidad para generar innovación y contribuir al desarrollo de la acuicultura sostenible en Chile y a nivel global.

En la reunión anual del Capítulo Latinoamericano y del Caribe de la WAS (World Aquaculture Society) celebrado en Puerto Varas, Chile, el Centro INCAR tuvo una nutrida representación con 9 presentaciones orales y 14 presentaciones en posters.

 

 

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile