- El nuevo sello acredita la rigurosidad técnica y la transparencia de la gestión de Fundación Reforestemos, consolidándola como referente en restauración de ecosistemas nativos y en la ejecución de iniciativas sostenibles y confiables.
El Colegio de Ingenieros Forestales de Chile (CIFAG) lanzó por primera vez una certificación para proyectos de reforestación, con el objetivo de garantizar criterios exigentes de eficiencia, seguridad y confiabilidad. En su primera versión, esta distinción única en Chile fue entregada a Fundación Reforestemos, respaldando que sus programas cumplen con parámetros técnicos de excelencia y contribuyen con beneficios tangibles a los ecosistemas y comunidades.
Este reconocimiento cobra aún más sentido en la semana en que se conmemora el Día Internacional contra el Cambio Climático, instancia que nos recuerda la urgencia de acelerar soluciones basadas en la naturaleza. En este contexto, los bosques nativos son aliados esenciales: capturan y almacenan CO₂, resguardan la biodiversidad, protegen suelos y cuencas, y fortalecen la resiliencia de los territorios frente a eventos extremos.
Simón Berti, presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Chile, enfatizó en que “Decidimos crear esta certificación para elevar los estándares de los proyectos de reforestación en Chile, asegurando que cumplan con criterios técnicos y sociales de alto nivel. Nuestro objetivo es entregar confianza a la ciudadanía y a las instituciones, garantizando que cada iniciativa de forestación contribuya de manera real y duradera a los ecosistemas y las comunidades”.
Desde hace más de 13 años, Fundación Reforestemos trabaja arduamente por los bosques nativos y áreas verdes, liderando la campaña de restauración ecológica más grande del país, convirtiéndose en un referente latinoamericano. Con más de 235 proyectos en 13 regiones de Chile y 129 comunas, su modelo pionero logró algo inédito: transformar la conservación en una causa ciudadana, acercando a miles de personas, empresas e instituciones a un mismo propósito.
Suzanne Wylie, directora ejecutiva de Fundación Reforestemos, destacó “Este reconocimiento refleja la experiencia de nuestros 13 años de trabajo y más de 1,6 millones de árboles nativos plantados a lo largo de Chile. Ser pioneros en obtener un sello de este tipo reafirma la seriedad, calidad y solidez de nuestra labor, validando que cada etapa —desde la recolección de semillas locales, la viverización y la plantación en terreno, hasta el monitoreo de resultados— cumple con los más altos estándares técnicos”
Con esta certificación, otorgada por el Colegio de Ingenieros Forestales de Chile, Fundación Reforestemos corona un año marcado por hitos trascendentales, como la ampliación de su proyecto en el Parque Nacional Torres del Paine y la consolidación de un modelo que trasciende fronteras.
Este respaldo, proveniente de la principal entidad técnica del sector forestal del país, no sólo valida la rigurosidad científica, ambiental y social de sus proyectos, sino que también abre la puerta a que más empresas, instituciones y actores se sumen a iniciativas de restauración que cuentan con control de calidad y certificación en todas sus dimensiones, proyectando un 2026 de mayor alcance e impacto colectivo, tanto a nivel nacional como internacional.
Sobre Fundación Reforestemos
Fundación Reforestemos nació en 2012 tras el incendio del Parque Nacional Torres del Paine y hoy lidera la mayor campaña de restauración ecológica de Chile. Con más de 1,6 millones de árboles nativos plantados en 13 regiones y tres países, ha movilizado a miles de voluntarios y más de 700 empresas en torno a un modelo integral que combina educación ambiental, prevención de incendios, viveros de especies y reforestación a gran escala.
Actualmente impulsa programas de conservación, arbolado urbano y restauración de ecosistemas, gestionando el vivero más innovador de la Patagonia y desarrollando alianzas de vanguardia. Además, participa activamente en el Consejo de Política Forestal, el Consejo de Bosque Nativo, la Cámara Ambiental de FSC y la iniciativa “Barrios por el Clima”, consolidando una gestión colaborativa entre el mundo público, privado y académico para enfrentar la crisis climática desde la acción.




































