El reciente informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que advierte que el 43 % de los sitios naturales del Patrimonio Mundial están amenazados por el cambio climático, refleja una crisis que no es ajena para Chile. Como un país de geografía diversa y biodiversidad única, enfrentamos desafíos que amenazan no solo a los ecosistemas, sino también a las comunidades que han convivido con ellos por generaciones.

Nuestro territorio está entre los más vulnerables al cambio climático. Las olas de calor, la sequía prolongada, el retroceso de glaciares y la alteración del régimen de precipitaciones transforman paisajes que creíamos inmutables. Este fenómeno no es uniforme, pero sus impactos se acumulan con efectos profundos. Los glaciares andinos, por ejemplo, retroceden a ritmos alarmantes, afectando el suministro de agua que sostiene ríos, cultivos y ciudades.

Un aspecto poco abordado en el debate público, aunque evidente desde la investigación, es la relación entre patrimonio natural y comunidades humanas. En Chile, muchos sitios de valor ecológico son también espacios culturales, históricos y espirituales. Humedales del altiplano o bosques templados del sur no solo albergan biodiversidad, sino también saberes ancestrales y prácticas de cuidado comunitario.

A este panorama se suman amenazas múltiples. La sequía ha reducido caudales y puesto en riesgo humedales, mientras los incendios forestales, potenciados por las altas temperaturas y la biomasa seca, devastan miles de hectáreas de vegetación nativa. No solo se pierden especies y suelos fértiles: se destruyen paisajes que forman parte del imaginario colectivo. En los ecosistemas costeros, el aumento del nivel del mar, la erosión y la acidificación amenazan sistemas marinos y a comunidades pesqueras artesanales cuyos modos de vida dependen del mar.

Frente a ello, las políticas públicas siguen siendo insuficientes. Aunque hay avances en áreas protegidas, persisten brechas estructurales: falta de financiamiento sostenido, escasa participación local y una visión fragmentada entre lo natural y lo cultural. Esta desconexión entre investigación, gestión y territorio debilita las respuestas institucionales.

Urge avanzar hacia un enfoque de conservación que reconozca la dimensión humana del entorno natural. No se trata solo de proteger glaciares o bosques por su valor ecológico, sino de comprenderlos como parte de una red de relaciones sociales, culturales y emocionales. Conservar el patrimonio natural implica también preservar los modos de vida que le dan sentido.

En este escenario, la evidencia apunta a tres líneas prioritarias: fortalecer los sistemas de monitoreo y alerta temprana que integren conocimiento científico y local; garantizar la participación comunitaria en las decisiones territoriales; y asegurar financiamiento a largo plazo que permita una gestión preventiva y resiliente.

El cambio climático no es una amenaza futura: ya está transformando nuestros ecosistemas más valiosos. Pero también es una oportunidad para redefinir nuestra relación con la naturaleza y entender que el patrimonio no es un conjunto de objetos, sino territorios vivos donde se entrelazan biodiversidad, cultura e identidad.

Chile aún posee el capital natural y humano para liderar un modelo de conservación inclusivo y adaptativo. Todo dependerá de nuestra capacidad para actuar con decisión, sensibilidad y visión de futuro. Proteger el patrimonio natural es, en definitiva, proteger lo que somos y lo que queremos ser como sociedad.

Carlos Esse Herrera

Director Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible (IIDS)

Universidad Autónoma de Chile

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile