Mientras Colombia pierde millones de hectáreas de suelo fértil por prácticas agrícolas convencionales, una nueva generación de agroempresarios está liderando una transformación silenciosa: la innovación regenerativa. Desde el oriente antioqueño, proyectos como Bioma Colombia y Campo Verde demuestran que producir alimentos puede ir de la mano con regenerar ecosistemas, mejorar economías rurales y combatir el cambio climático.

El sector agrícola es responsable del 22% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, pero también puede ser parte de la solución. La agricultura regenerativa, que combina conocimiento ancestral, ciencia y tecnología, tiene el potencial de capturar hasta 23 gigatoneladas de CO₂ para 2050, según el IPCC.

En Colombia, esta transformación ya no es una opción, sino una necesidad urgente. La agricultura regenerativa permite que los suelos retengan hasta 40 veces más agua y nutrientes, mejorando la productividad y reduciendo el uso de insumos externos. Además, fortalece economías locales y genera empleos dignos, haciendo del campo un espacio para la sostenibilidad y la innovación.

Ciencia, campo y sostenibilidad en La Unión, Antioquia

En el municipio de La Unión, Melisa Vergara Sampayo y Felipe Zuluaga Flórez dejaron la ciudad para fundar Bioma Colombia, una agroempresa que combina sistemas agroforestales, comercialización directa y consultoría agroempresarial.

Su modelo genera impacto social, ambiental y económico al crear empleos rurales, regenerar suelos y garantizar precios justos para productores y consumidores. “Lo más valioso del MBA Agro de Interactuar es compartir con otros empresarios rurales, ver que desde nuestras fincas estamos construyendo empresa y país”, explica Felipe Zuluaga.

Bioma Colombia también impulsa la Canasta Básica de Salud Agroalimentaria Ecosistémica (CABASE), que conecta productores rurales con consumidores urbanos conscientes del origen de sus alimentos.

Una empresa familiar que cultiva ciencia y esperanza

En otra vereda del oriente antioqueño, Micorrizas y Sustratos Campo Verde está demostrando que la agricultura sin químicos sí es posible. Esta empresa familiar, liderada por Gerónimo Cardona Díaz, produce micorrizas y sustratos biofertilizantes que regeneran los suelos y mejoran la salud de las plantas.

Hoy generan 22 empleos formales y exportan conocimiento y productos a Guatemala, El Salvador, Honduras, Perú, Dinamarca y próximamente Estados Unidos.

“Buscamos cambiar mentalidades. Queremos que la gente entienda que una agricultura que cuida la salud humana y la tierra sí es posible”, afirma Cardona.

Su modelo de ciclo cerrado evita el uso de agroquímicos, prioriza materias primas locales y reutiliza insumos para reducir la huella de carbono. Campo Verde no solo vende productos: ofrece soluciones sostenibles que regeneran ecosistemas.

El cambio en el campo colombiano está siendo impulsado por organizaciones como Interactuar, que a través del programa MBA Agro fortalece las capacidades de agroempresarios, promueve redes de colaboración y facilita herramientas de gestión adaptadas al contexto rural.

Este acompañamiento ha sido clave para que proyectos como Bioma y Campo Verde consoliden sus modelos de negocio sostenible y escalen su impacto. El programa promueve una visión empresarial con enfoque ambiental y comunitario, conectando la innovación rural con la competitividad del país.

El futuro del campo colombiano: productividad con propósito

Según el Foro Económico Mundial, reducir las emisiones del sistema alimentario global requiere 260.000 millones de dólares anuales en inversión. Sin embargo, solo el 2,2% de la financiación climática se destina hoy al sector agroalimentario.

Pese a esa brecha, las iniciativas locales están demostrando resultados tangibles: suelos regenerados, comunidades fortalecidas y economías rurales sostenibles.

Colombia tiene todos los ingredientes para convertirse en un líder en agricultura regenerativa: biodiversidad, conocimiento ancestral y una generación de agroempresarios que ven en la sostenibilidad una estrategia económica, no solo ambiental.

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile