El proyecto Ecolidar, desarrollado por Agroplan con apoyo de Corfo, validó el uso de la tecnología LiDAR para mejorar la eficiencia, seguridad y sostenibilidad en el levantamiento de información forestal en la región de Aysén.

Coyhaique, noviembre de 2025.– Con la participación de autoridades regionales, representantes del sector público y privado, y productores locales, se realizó en Coyhaique el cierre del proyecto Ecolidar, una iniciativa que marca un hito en la modernización del monitoreo forestal en la Región de Aysén. Liderado por la empresa Agroplan y respaldado por el programa Innova Región para Empresas Lideradas por Mujeres de Corfo, el proyecto validó el uso de tecnología LiDAR montada en drones para el levantamiento de información tridimensional en bosques nativos. Los resultados obtenidos abren nuevas posibilidades para una gestión territorial más eficiente, precisa y sostenible.

La tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging) permite capturar información detallada del terreno y la vegetación sin necesidad de recorrer físicamente cada sector, lo que supone un avance significativo frente a los métodos tradicionales de levantamiento en terreno. “Fue un tremendo desafío traducir esta tecnología al territorio, pero estamos convencidos de que, aplicada adecuadamente, puede transformarse en una herramienta clave para la gestión y el buen uso del espacio rural”, señaló Andrés Gómez, del equipo técnico de Agroplan.

Mediante percepción remota, el sistema entrega datos continuos y de alta resolución para la totalidad de un predio, superando las limitaciones del muestreo puntual en terreno. El proyecto se implementó en bosques de lenga ubicados en terrenos con distintas pendientes y permitió comparar mediciones tradicionales con aquellas obtenidas mediante sensores remotos. Los resultados evidenciaron una alta correlación entre ambos métodos, validando la precisión del sistema.

Adicionalmente, se desarrollaron fórmulas para estimar otras variables como el DAP (diámetro a la altura del pecho) a partir de la información LiDAR, formulas y modelos que sin duda mejoraran en la medida de contar con mayor cantidad de datos de campo. Esto sin duda podría facilitar la planificación forestal, el diseño de planes de manejo y la toma de decisiones técnicas basadas en datos objetivos y de alta calidad, agrego Andrés Gómez.

Dámaris Mera Araneda, líder del proyecto de Agroplan, expresó su satisfacción por los aprendizajes obtenidos, reconociendo que “tuvimos algunos traspiés, pero también mucho aprendizaje”. Gracias al esfuerzo del equipo técnico, Agroplan ahora cuenta con más herramientas para ofrecer “un servicio más seguro, más integral y con excelentes resultados”. Indicó que el apoyo de Corfo fue clave para asumir riesgos tecnológicos, especialmente en el uso de drones, fortaleciendo la capacidad operativa de la empresa. “Este salto nos deja con mucha más experiencia”, afirmó, destacando que el servicio no solo beneficia el trabajo en bosque nativo, sino que también puede aplicarse en sectores como medio ambiente, energía y minería.

Desde el ámbito institucional, el proyecto fue reconocido como una muestra concreta de innovación aplicada al desarrollo sostenible. Boris López Bravo, subdirector de Corfo Aysén, destacó que “este proyecto de Ecolidar nos representa muy bien como Corfo”, aludiendo a su coherencia con la misión de la entidad: fomentar la competitividad, la diversificación productiva y el desarrollo tecnológico. “Lo que antes hacíamos quizás en dos o tres semanas, hoy día con esta tecnología la podemos hacer en un día, es mucho más eficiente, menos costo, menos riesgo”, agregó.

Eugenio Ruiz Espinoza, seremi de Agricultura, destacó el valor del proyecto Ecolidar en la gestión de los bosques nativos de Aysén, señalando que la región posee ecosistemas únicos que deben conocerse para avanzar hacia un desarrollo sustentable. “Necesitamos entender su función, para que en este proceso de desarrollo no nos equivoquemos”, afirmó. También subrayó la importancia de incorporar tecnología en planes de manejo y producción limpia, indicando que “el dato mata el relato”, y que contar con información precisa es esencial para tomar decisiones informadas que protejan el patrimonio natural de la región.

En términos económicos, el muestreo LiDAR demostró ser competitivo. En predios de 800 hectáreas, el costo total fue de $4,1 millones, frente a los $6,2 millones del método tradicional, con una capacidad de levantamiento de hasta 700 hectáreas por día en condiciones óptimas. El proyecto contó con un aporte institucional de $67.486.800 por parte de Corfo, lo que representa más del 90% del financiamiento total. El costo global alcanzó los $74.986.800, permitiendo la implementación y validación de esta tecnología en condiciones reales de terreno.

Finalmente, Dámaris hizo un llamado a otras mujeres a atreverse a innovar y postular a fondos públicos, destacando el respaldo institucional como un factor clave para emprender en tecnología. “Siempre hay un poco de miedo a la Corfo, pero yo doy fe que es algo que uno puede lograrlo, hay harto apoyo de parte de los mismos ejecutivos”, afirmó. “Hay muchas ideas muy creativas, no hay que tener miedo nomás y hay que darle”, concluyó, alentando a más mujeres a liderar proyectos con impacto territorial.

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile