Región de Coquimbo, miércoles 19 de noviembre de 2025.- Desde hace varios años, en Tambillos, sector rural de la comuna de Coquimbo, vive el pequeño agricultor Arnoldo Garay, quien a pulso ha plantado cada uno de los árboles que se encuentran en su predio. Durante estos años, Arnoldo ha debido buscar alternativas para poder regar, dada la escasez de precipitaciones y la falta de tecnologías para abastecer de agua a su plantación. En esta constante búsqueda de nuevas soluciones, él conoció la Ley de Riego y los requisitos para postular, por lo que buscó un consultor acreditado por la Comisión Nacional de Riego (CNR) para que le ayudara a presentar una iniciativa. Es así como su proyecto “instalación de acumulador, instalación de sistema de riego por goteo y generación de energía fotovoltaica” resultó bonificado con 26 millones de pesos.

“Antes teníamos un riego muy deficiente y el riego era desigual. Ahora, con la nueva tecnología que nos han proporcionado, podemos tener riego por goteo. Se ve la mejoría de los árboles que están teniendo las flores como corresponde. Además, venían incluidos los paneles solares que nos dan la posibilidad de obtener la luz para que funcione la bomba, que nos permite también juntar el agua en un acumulador con una capacidad de 15 mil litros y cada cuatro o cinco días se hace el riego y nos alcanza”, recalcó el pequeño productor.

El regante valoró el aporte de la CNR para mantener la Pequeña Agricultura en los diversos territorios de la zona. “Es muy importante este apoyo para nosotros, los agricultores más pequeños, que no tenemos las herramientas. Por eso invito a otros agricultores a postular este tipo de proyectos porque son muy necesarios para seguir produciendo y así se aprovecha de mejor forma el agua”.

Para conocer la experiencia de Arnoldo, el Coordinador Regional Coquimbo de la CNR, Álvaro Espinoza, recorrió el proyecto, ocasión en que indicó que “este acumulador de 15 mil metros cúbicos, con la instalación de sistema de riego para 0,26 hectáreas de cultivo y generación de energía fotovoltaica, han hecho una enorme diferencia para el regante, ya que ahora puede hacer un uso más eficiente del agua y regar cuando lo necesite, mejorando, además, la calidad de vida de esta familia. Eso nos reconforta, ya que vemos el efecto del despliegue y el trabajo que durante estos años hemos realizado en el territorio, una zona muy golpeada por el cambio climático”.

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile