27 de noviembre de 2025.- La ministra de Agricultura, Ignacia Fernández, junto al ministro del Interior, Álvaro Elizalde, la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, autoridades de la región de O’Higgins y los directivos de la Asociación Ribera Sur del río Cachapoal, encabezaron hoy la inauguración de la obra de reparación de la bocatoma de la ribera sur del Río Cachapoal, que beneficia a más de 2.500 regantes de la región y que permitirá entregar seguridad hídrica a la provincia de Cachapoal.
La actividad permitió destacar la relevancia de esta infraestructura, cuya rehabilitación asegura el riego de aproximadamente 38.000 hectáreas de la región de O’Higgins. El proyecto contó con una bonificación de la Ley de Riego por $1.265 millones, otorgada por la Comisión Nacional de Riego (CNR), y una inversión total de $1.685 millones, consolidándose como una de las obras de recuperación hídrica más significativas del último periodo.
Así lo detalló la ministra Fernández quien destacó que la inauguración de las obras de reparación del canal Ribera Sur del río Cachapoal “es fundamental para recuperar la capacidad de riego de la región de O’Higgins que se había visto fuertemente afectada después de las inundaciones del año 2023. Lo que muestra el trabajo es que en menos de dos años hemos sido capaces de recuperar la infraestructura de riego en tiempo récord gracias al tremendo trabajo de la CNR y a la coordinación con las distintas autoridades locales, regionales y de la Asociación de Canalistas, una colaboración público-privada que da cuenta de la eficiencia estatal puesta al servicio del riego de la región de O’Higgins”.
Al respecto, el ministro Elizalde destacó la importancia de la obra, ya que “reemplaza una estructura de más de 100 años que es fundamental para la actividad de los agricultores y por eso tenemos que estar contentos de lo logrado y de la celeridad con que se ha actuado”.
“Chile como tal se va a ver beneficiado, porque esto genera crecimiento económico, empleo, y permite también proveer de alimentos a nuestro país y exportar. Por eso es tan importante llevar adelante esta visión respecto de la complementación entre el Estado y el sector privado, para que sea un motor de desarrollo para Chile y que regiones como la de O’Higgins cuenten con las capacidades suficientes para enfrentar los enormes desafíos que tenemos por delante”, agregó.
El colapso de la bocatoma, ocurrido el 21 de diciembre de 2023, afectó la disponibilidad de agua para riego, poniendo en riesgo cerca de 40.000 hectáreas, de las cuales 28.000 corresponden a cultivos permanentes y 12.000 a cultivos de derrame. Su magnitud motivó la declaración de emergencia agrícola para la provincia de Cachapoal por parte del Ministerio de Agricultura.
Frente a esta situación, se articuló un trabajo coordinado entre la CNR, la Delegación Presidencial Regional, el Gobierno Regional de O’Higgins, la OUA Ribera Sur, la Dirección General de Aguas (DGA) y la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del MOP, conformando una mesa ampliada para abordar una solución definitiva.
A partir de este trabajo, la Subsecretaría de Agricultura y la CNR lideraron una mesa técnica, junto al Gobierno Regional, que permitió estructurar un programa de reconstrucción de la obra. Como resultado, la CNR otorgó, a través del “Concurso de Obras Medianas, Plan Coquimbo y Nacional”, una bonificación histórica superior a 32.000 UF para la recuperación de la bocatoma.
En ese sentido el director ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, Wilson Ureta, destacó que “esta obra es por lejos la obra más grande de la historia de la Ley de Riego; una inversión total de 1.700 millones de pesos de los cuales la CNR financió casi 1.300 millones, beneficiando a 40.000 hectáreas y más de 2.500 proyectos regantes y que es parte de los 73.000 millones de pesos que la CNR ha financiado más de 850 proyectos en la región de O’Higgins durante el gobierno del presidente Boric; un 39% mayor a los cuatro años anteriores”.
Obra estratégica para la infraestructura hídrica regional
La bocatoma se ubica en el límite de las comunas de Olivar, Requínoa y Rancagua, y abastece a siete canales de regadío fundamentales para la agricultura local.
La reparación respondía a daños provocados por crecidas y deshielos del año 2023, y por procesos de erosión interna que afectaron su capacidad de captación y distribución de caudales.
El diseño de la solución consideró la reposición de estructuras colapsadas y refuerzo de sectores debilitados, además de la instalación de un colchón disipador para mejorar la estabilidad hidráulica.
Se trata de una obra de ingeniería de gran relevancia para la región; es la principal obra del río Cachapoal, y resulta fundamental para la resiliencia del sistema ante nuevas crecidas, dado que reemplaza una obra que tuvo una vida útil de más de 100 años.

































