• Convenio entre CONAF y Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Universidad de Chile, promueve que alumnos trabajen propuestas de infraestructura y servicios para parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales.

Mejorar el uso público en áreas protegidas del Estado que administra la Corporación Nacional Forestal (CONAF), es el objetivo central del convenio entre esta Corporación y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

 

En este contexto los alumnos de arquitectura, diseño y geografía, en un trabajo transversal entre estas carreras tienen que desarrollar proyectos para mejorar los servicios de uso público, tanto en el ámbito de infraestructura como también de servicios que mejoren la calidad de la experiencia que estas unidades ofrecen a las y los visitantes.

 

Cabe destacar, que esta es la segunda versión de presentación de proyectos de los alumnos de esta facultad. El primer año presentaron propuestas para el recién declarado Parque Nacional Glaciares de Santiago y este año lo hicieron para el Monumento Natural El Morado, ambos de la Región Metropolitana.

 

Uno de los aspectos que más destacó el jefe del Departamento de Conservación de la Diversidad Biológica de CONAF, Mariano de la Maza, es que las y los jóvenes estudiantes vean en las áreas protegidas una posibilidad para su desarrollo profesional y de esta forma podamos acercar las áreas protegidas a la sociedad. Además, resaltó la calidad técnica y la capacidad creativa y de innovación que se pudo observar en los trabajos presentados.

 

Así también lo señaló el académico de geografía de esta casa de estudios superiores, José Araos, quien además explicó que para la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile es muy relevante estas actividades transversal que permite que alumnas y alumnos de las tres carreras trabajen en conjunto y elaboren propuestas que unen estas tres áreas de estudio.

 

En los proyectos de este año para el Monumento Natural El Morado, las propuestas se centraron especialmente en mejoras para habitabilidad, inclusión y seguridad en los senderos de alta montaña de esta unidad, como también mejoras en la señalética, miradores y centros de interpretación ambiental.

 

Uno de los aspectos que más se resaltó durante las presentaciones por las y los mismos alumnos de las propuestas, fue que si bien eran intervenciones en un área protegida, éstas buscaban asimismo fortalecer la gestión de conservación, evitando un impacto negativo del uso público sobre la biodiversidad local, a la vez que la materialidad de las intervenciones se pensaron para resistir las condiciones climáticas extremas del área. También hubo varios proyectos de mejoramiento de información para las y los visitantes, tomando en cuenta que algunas de las zonas no cuentan con cobertura, por ejemplo, para celulares.

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here