Después de más de dos décadas dedicadas a la investigación y rescate de viñedos antiguos en mas de 4.000 kilometros en Chile, el Ingeniero Agrónomo y consultor de proyectos estratégicos Maximiliano Morales regresa al nicho editorial con una nueva obra, esta vez enfocada en la historia temprana del vino en la Región de Coquimbo, con conexiones hacia Copiapó en la Región de Atacama y el norte chico, justo antes del auge de la producción de pisco en el Valle de Elqui (Región de Coquimbo) y la Región de Atacama.

En alianza con el Profesor de historia Patricio Orellana Varas de La Serena, este nuevo trabajo busca rescatar y documentar la presencia histórica de la vid y el vino en territorios áridos y extremos, donde la vitivinicultura existió mucho antes de ser eclipsada por la destilación pisquera. Con una mirada profunda al uso de las primeras cepas introducidas en época colonial y las rutas de intercambio con Perú, Morales pretende reconstruir una parte olvidada del patrimonio agrícola y vitivinicola chileno.

Patricio Orellana Varas es titulado en la Universidad de La Serena como Profesor de Estado en Historia y Geografía. Licenciado en Educación en la misma universidad y Magister de Educación en Ciencias en el programa de la Universidad de Henares de España y la Universidad de La Serena, entre otras y ha participado en diversos programas de apoyo tecnológico agrario y relatorías relacionadas al área social y docente.

“Mucho antes de que el Pisco tomara protagonismo, el vino ya era parte del alma del norte chileno. Estamos hablando de brechas históricas en relación a la introducción temprana al país por el puerto de Coquimbo, el establecimiento primigenio de vides y la producción de vino en zona del norte chico, la influencia en éste de los Piratas que recalaban en la Bahía de Guayacán, los proceres de nuestra historia que estaban relacionados al Vino y la influencia de las mujeres en su producción. Este libro quiere devolverle esa voz a los valles que hoy conocemos principalmente por su producción pisquera”, comenta Morales desde La Serena.

Uno de los puntos clave de la investigación es comprender la transición histórica del vino al pisco, un fenómeno que comenzó a tomar fuerza en el siglo XVIII. Registros de la época muestran cómo la emblemática Hacienda La Torre, ubicada en el Valle de Elqui, fue la primera en destilar aguardiente a partir de uvas locales. Fundada en el siglo XVII, esta hacienda es considerada uno de los primeros lugares donde se utilizó el término “pisco” en documentos oficiales chilenos, según ha destacado el Historiador Pablo Lacoste.

Esta nueva publicación de Morales se proyecta como una continuación natural de su rol como articulador de proyectos editoriales, como lo fue Viñas del Itata: Una historia de cinco siglos, libro que marcó un hito en la documentación del patrimonio vitivinícola del sur de Chile. Esta obra sirvió de punto de partida para una nueva generación de investigaciones y proyectos enoturísticos en el Valle del Itata, que fue financiada por Arauco en 2011.

Para este desafío, se contara con la colaboración de destacados especialistas del rubro, entre ellos el historiador Fernando Arriagada de la Región de Ñuble, con quien ha trabajado en otros proyectos de puesta en valor del vino patrimonial en Cauquenes y el Valle del Maule. Su trabajo conjunto ha permitido conectar la investigación histórica con proyectos concretos de innovación rural y desarrollo económico local.

La investigación también se nutre de su experiencia internacional, incluyendo su labor como Wine Specialist a bordo de los cruceros National Geographic Explorer y Endeavour, donde representó vinos de ambos lados de la cordillera —Chile y Argentina— provenientes de zonas extremas, mientras navegaba por los fiordos patagónicos, el estrecho de Magallanes y el Atlántico Sur.

El nuevo libro de historia del vino combinará rescate histórico de archivos impresos, entrevistas a historiadores regionales y exploración en terreno, manteniendo el sello editorial de conectar el vino con el territorio, la cultura y el cambio climático, que se traducirá en exploraciones vitivinícolas para potencial el EnoTurismo Ancestral.

Mas informaciones en andes@andeswines.com

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here