Trump envía cartas a varios países para anunciar nuevos aranceles de hasta el 50%
Esta semana, Trump envió decenas de cartas a una variedad de socios comerciales longevos de Estados Unidos informándoles que pronto podrían enfrentarse a aranceles que van desde un mínimo del 25 % hasta el 50 %. Además, en una entrevista con NBC News emitida el jueves, Trump sugirió la posibilidad de imponer aranceles generales a la mayoría de los países. En conjunto, los aranceles que Trump ha amenazado con aplicar el 1 de agosto supondrían la tasa arancelaria de promedio más alta que EE.UU. ha registrado en más de un siglo, según múltiples estimaciones.
Las exportaciones de muchos países a EE.UU. estarán sujetas a aranceles más bajos que los anunciados en abril, y estas nuevas tasas entrarán en vigor el 1 de agosto. Hasta entonces, Estados Unidos extenderá su pausa sobre todos los aranceles “recíprocos”, excepto con China, lo que da más tiempo a sus socios comerciales para entablar nuevas negociaciones.
«Participación en importaciones de EE.UU.»
Canadá* | 35% | 25% | 12,6% | US$ −61.979 | |
---|---|---|---|---|---|
Japón | 25% | 24% | 4,5% | US$ −69.392 | |
Corea del Sur | 25% | 25% | 4% | US$ −65.967 | |
Tailandia | 36% | 36% | 1,9% | US$ −45.492 | |
Malasia | 25% | 24% | 1,6% | US$ −24.854 | |
Brasil | 50% | 10% | 1,3% | US$ 6.788 | |
Indonesia | 32% | 32% | 0,9% | US$ −17.893 | |
Sudáfrica | 30% | 30% | 0,5% | US$ −8.864 | |
Camboya | 36% | 49% | 0,4% | US$ −12.327 | |
Filipinas | 20% | 17% | 0,4% | US$ −4.916 | |
Bangladesh | 35% | 37% | 0,3% | US$ −6.063 | |
Iraq | 30% | 39% | 0,2% | US$ −5.869 | |
Kazajstán | 25% | 27% | < 0.1% | US$ −1.273 | |
Laos | 40% | 48% | < 0.1% | US$ −763 | |
Myanmar | 40% | 44% | < 0.1% | US$ −577 | |
Túnez | 25% | 28% | < 0.1% | US$ −622 | |
Serbia | 35% | 37% | < 0.1% | US$ −604 | |
Bosnia y Herzegovina | 30% | 35% | < 0.1% | US$ −126 | |
Argelia | 30% | 30% | < 0.1% | US$ −1.448 | |
Brunei | 25% | 24% | < 0.1% | US$ −111 | |
Libia | 30% | 31% | < 0.1% | US$ −900 | |
Moldova | 25% | 31% | < 0.1% | US$ −85 | |
Sri Lanka | 30% | 44% | < 0.1% | US$ −2.647 |
*Las exportaciones de Canadá a EE.UU. están actualmente gravadas con un arancel del 25 % para productos no energéticos y del 10 % para energía y potasio, con exenciones para bienes que cumplan con el tratado comercial T-MEC.
Nota: Los datos se actualizaron por última vez el 11 de julio de 2025, a las 5:30 a.m., hora de Miami. Estos aranceles no se sumarán a otros específicos por sector. La mayoría de los aranceles anteriores fueron anunciados el 2 de abril, pero nunca se aplicaron, excepto el arancel del 25 % a Canadá, que fue anterior y entró en vigor en marzo. Los datos comerciales corresponden a 2024.
Sources: Casa Blanca, Comisión de Comercio Internacional de EE.UU.Tabla: Rachel Wilson, CNN
Resumen de Contenidos
TogglePrecios estables, por ahora
Los aranceles, que son impuestos sobre los bienes importados, son pagados por adelantado por las empresas, que a menudo trasladan parte de esos costes a los consumidores mediante el aumento de los precios.
Pero, dado que la inflación general se ha mantenido tranquila hasta ahora, incluso con los aranceles que ya están en vigor, Trump y los funcionarios del gobierno han insistido en que no hay razón para creer que los aranceles adicionales harán que los bienes sean significativamente más caros.
“El gobierno ha mantenido consistentemente que el coste de los aranceles será asumido por los exportadores extranjeros que dependen del acceso a la economía estadounidense, el mayor y mejor mercado de consumo del mundo”, dijo el portavoz de la Casa Blanca Kush Desai en un comunicado a CNN.
Anteriormente esta semana, la Casa Blanca publicó un informe en el que se constataba que el precio de los bienes importados ha caído desde febrero. “Estos resultados contradicen las afirmaciones de que los aranceles o los temores arancelarios provocarían una aceleración de la inflación”, señala el informe.
Sin embargo, en previsión del aumento de los aranceles, las empresas llevan meses haciendo acopio de existencias. También han estado aprovechando estrategias legales que implican almacenar productos en almacenes especiales y zonas de comercio exterior, lo que les permite retrasar el pago de aranceles.
“Estas acciones fueron siempre soluciones a corto plazo, y la oportunidad de adelantarse a los aranceles se está acabando. Por lo tanto, incluso sin nuevos aumentos, los costes de los aranceles afectarán pronto a la economía”, dijo Wayne Winegarden, miembro sénior y director del Pacific Research Institute, un grupo de expertos de tendencia derechista.
“Además, muchas empresas han estado dispuestas a absorber los costes con la esperanza de que los aumentos de los precios sean temporales. Pero las empresas solo pueden absorber el coste total de los aranceles durante un tiempo”, añadió.
Junto con los otros aumentos de aranceles que Trump ha propuesto para el 1 de agosto, los estadounidenses podrían encontrar muchos precios más altos, dijo.
Que podría subir de precio
Estos son algunos de los bienes que pueden ser más vulnerables a los aumentos de precios:
Gas
El año pasado, EE.UU. importó de Canadá petróleo y gas por valor de US$ 97.000 millones, el principal producto de exportación de ese país. Estados Unidos depende cada vez más del petróleo canadiense desde la ampliación del oleoducto canadiense Trans Mountain, según datos de la Administración de Información Energética estadounidense.
Electrodomésticos
Los electrodomésticos, incluidos lavavajillas, lavadoras, cocinas y refrigeradores, ya se encarecieron: los precios subieron un 0,8 % tanto en abril como en mayo, el mayor incremento mensual en casi cuatro años, según los datos del Índice de Precios de Consumo.
China fue el principal origen de los electrodomésticos extranjeros enviados a EE.UU. el año pasado, mientras que Corea del Sur fue el tercero. En conjunto, ambos países enviaron a Estados Unidos electrodomésticos por valor de US$ 22.000 millones el año pasado, según datos del Departamento de Comercio.
Los productos procedentes de China se enfrentan actualmente a un arancel mínimo del 30 %, mientras que los procedentes de Corea del Sur se enfrentarán a un arancel mínimo del 25 % el 1 de agosto. Otros importantes proveedores extranjeros de electrodomésticos a EE.UU., como Tailandia, Malasia e Indonesia, recibieron cartas de Trump en las que se someten sus exportaciones a EE.UU. a aranceles de hasta el 36 %, en lugar del 10 % actual, a partir del próximo mes.
Y ni siquiera los electrodomésticos de producción nacional serán inmunes al impacto de los aranceles más altos. El acero y el aluminio, muy utilizados en muchos electrodomésticos, ya están sujetos a aranceles del 50 %. Y el cobre, que también es necesario en muchos electrodomésticos, pronto podría enfrentarse también a un arancel del 50 %.
Teléfonos, ordenadores y televisores
Dado que el cobre se utiliza en el cableado eléctrico para alimentar aparatos como televisores, ordenadores y teléfonos móviles, el arancel del 50 % con el que amenazó Trump podría encarecer la producción y reparación de estos bienes en el país.
Además, muchos de los principales países que fabrican los productos que compran los estadounidenses se enfrentarán a aranceles más altos que los actuales.
Y aunque Vietnam, uno de los principales proveedores de productos electrónicos, parece haber acordado un marco de acuerdo comercial con EE.UU. basado en lo anunciado por Trump, los aranceles sobre los productos procedentes de ese país subirían a un mínimo del 20 % desde el 10 % actual si el acuerdo se concreta.
Y si el arancel sobre el cobre que Trump anunció se aplica al cobre utilizado para fabricar estos productos en el extranjero, eso también podría causar subidas de precios.
Ropa, calzado y accesorios
La ropa, el calzado y los accesorios, incluidos los bolsos y las fundas de teléfono, se fabrican predominantemente en el extranjero.
Los productos de casi todos los principales países productores pronto se enfrentarán a aranceles más altos.
Por ejemplo, desde abril, los aranceles promedio sobre la ropa de mujer y de hombre han sido del 32 % y el 25 %, respectivamente, según un análisis realizado por la fundación no partidista Tax Policy Foundation (TPC). Una vez finalizada la pausa, esas tasas subirán al 48 % y al 39 %, según estimaciones de este grupo de expertos, basadas en los últimos anuncios del presidente.
Mientras tanto, los aranceles promedio para los monederos subirán del 23 % al 38 %, estima TPC.
Esto no significa necesariamente que los precios de la ropa y los bolsos suban en el mismo porcentaje para los consumidores, ya que las empresas tienden a absorber una parte de los aranceles que pagan en lugar de repercutirlos totalmente en los consumidores.
Café

Drew Angerer/AFP/Getty Images
Aunque en general Estados Unidos exporta más a Brasil de lo que importa, gran parte del café que beben los estadounidenses procede de granos cultivados en Brasil.
Esto se debe a que el café necesita un entorno tropical para crecer, lo que significa que hay pocas opciones en Estados Unidos.
Los precios del café, que ya subieron este año, probablemente subirían mucho más si Trump impone aranceles a los productos procedentes de Brasil de un mínimo del 50 %. Brasil ha sido el principal proveedor extranjero de café y productos del café a EE.UU. durante varios años, según datos del Departamento de Agricultura estadounidense.