La fiscalización remota del SAG detectó la venta ilegal de productos como plaguicidas, semillas y hasta fauna silvestre en plataformas digitales. Ante esto, el Servicio inició un trabajo conjunto con marketplaces —sitios de compra online como Yapo.cl, Walmart.cl, Ripley.cl, Cencosud, Mercado Libre, Falabella.com y META— para establecer canales de denuncia, capacitar a los vendedores y asegurar el retiro de publicaciones que infringen la normativa.
Como parte de su estrategia para fortalecer el rol fiscalizador, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) ha intensificado sus acciones de fiscalización remota en plataformas de comercio electrónico, ante la detección de publicaciones que ofrecen productos regulados sin cumplir con la normativa vigente.
Entre enero y agosto de 2025, solo en la plataforma Mercado Libre se denunciaron 305 publicaciones y 108 vendedores electrónicos, además de categorizar como sospechosos a 37 vendedores. Desde enero de 2024 a julio de 2025, la cantidad de publicaciones dadas de baja en esta plataforma asciende a 518, de las cuales el 70% corresponde a medicamentos de uso veterinario y el 30% restante a semillas, plantas y plaguicidas. Los principales motivos de denuncia han sido “Producto no inscrito” y “Vendedor no inscrito”.
Durante el primer semestre de 2025, el SAG sostuvo reuniones con representantes de los principales marketplaces con presencia en Chile. En dichos encuentros, se presentó evidencia de publicaciones que infringían las regulaciones del Servicio en materias como plaguicidas, fertilizantes, semillas, alimentos para animales, medicamentos veterinarios, agricultura orgánica, bebidas alcohólicas y fauna silvestre.
Entre los productos más frecuentemente detectados en situación irregular se encuentran plaguicidas agrícolas, semillas y plantas sin trazabilidad, medicamentos veterinarios no registrados, alimentos para animales mal rotulados, bebidas alcohólicas no inscritas y productos etiquetados como orgánicos sin certificación válida. También se ha identificado la oferta ilegal de especies de fauna silvestre protegida, cuya comercialización está estrictamente regulada por la Ley de Caza y convenios internacionales como CITES.
Alianza y capacitaciones para reforzar la fiscalización digital
“Nuestro deber como Servicio es adaptarnos a las nuevas formas de comercio, sin dejar de resguardar la sanidad agropecuaria ni la seguridad de las personas. Esta fiscalización digital no busca castigar, sino ordenar y prevenir. Por eso estamos trabajando en conjunto con las plataformas para establecer criterios claros, capacitar a sus equipos y fortalecer el cumplimiento normativo”, señaló el Director Nacional del SAG, José Guajardo Reyes.
Fruto de estas gestiones, se avanzó en una alianza público-privada orientada a establecer canales de comunicación formales entre el SAG y las plataformas para despublicar productos que incumplan la normativa. El acuerdo contempla además la entrega de listados actualizados de productos registrados, autorizados o prohibidos, capacitaciones a representantes de los marketplaces sobre aspectos regulatorios y el diseño de mensajes dirigidos a los vendedores.
Durante 2025 ya se han realizado cuatro capacitaciones: una interna sobre el uso del perfil de autoridad en Mercado Libre y la plataforma de fiscalización en comercio electrónico basada en inteligencia artificial, desarrollada en el marco de un proyecto financiado por FONDEF; una nacional sobre la herramienta Cooperation Agreement Program (CAP), que permite a funcionarios del SAG dar de baja publicaciones irregulares; una primera capacitación conjunta con representantes de las principales plataformas; y una sobre propiedad intelectual dirigida a titulares de marca en sectores como medicamentos veterinarios, alimentos para animales y plaguicidas.
Las plataformas exigirán que los vendedores incluyan imágenes de etiquetas con la resolución SAG correspondiente y acrediten la autorización o registro del producto ofrecido.
“Comprar productos no regulados por internet conlleva riesgos importantes para la salud animal y vegetal, pudiendo provocar daños en animales, cultivos o el medioambiente, además de implicar la adquisición de productos falsificados o inseguros”, advirtió el Director Nacional del SAG.
De cara al segundo semestre, el SAG continuará ampliando el alcance de materias fiscalizables y avanzará en nuevas capacitaciones, con el objetivo de consolidar una red colaborativa entre el Estado y las plataformas, que permita proteger a los consumidores, asegurar la trazabilidad y resguardar la sanidad vegetal y animal del país.