El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, se manifestó preocupado por la falta de disponibilidad de mano de obra para el sector agrícola, sector que requiere aproximadamente de un millón y medio de personas, entre empleos directos e indirectos, para sostener exportaciones que alcanzan los US$13.500 millones anuales.

Walker ejemplificó con la temporada de cerezas, en entrevista con Radio Pauta: «Viene una cosecha de cereza de 140 millones de cajas, donde vamos a necesitar 350 mil personas, venimos saliendo tres meses de podas que es otra labor muy intensiva en mano de obra, tenemos los ajustes de carga, otra labor muy intensiva en mano de obra. Después tenemos que procesar y embalar todos esos productos, que son las labores que hacen los packings, donde también son muy intensivos en mano de obra».

Por ello, dijo que, ante este escenario, se debe trabajar en regularizar a los inmigrantes. «No tenemos la fuerza laboral nacional para realizar todas esas labores agrícolas. Y por eso los países, no solamente Chile,  necesitan a los inmigrantes».

ROBOTS AL RESCATE

Ante este escenario, existe otro camino advierte Ricardo Beccarini, ingeniero en Robótica y CEO de MotionYX Robotics en Chile y Argentina. «La falta de mano de obra especializada en algunas áreas, como la agricultura, es una de las razones que están llevando a la industria a buscar soluciones de robótica ya existentes o desarrollarlas», explica Beccarini, agregando que «a esto se suma que los robots evitan accidentes, mejoran el uso racional de insumos, aumentan la productividad, mantienen entornos limpios, ahorran tiempo y dinero, generan productos de mejor calidad y producen en tiempo de pandemia, algunas razones que están llevando a la industria a invertir en soluciones de robótica».

En Chile, estas soluciones fundamentalmente se están incorporando en la búsqueda de mayor seguridad y eficiencia en ambientes de trabajo riesgosos, como la minería; y también, en la industria alimentaria, «pero ante la falta de mano de obra en la agricultura, los desarrollos están apuntando hacia allá», explica el CEO de la empresa viñamarina Motionyx Robotics.

«Los robots son muy útiles en tareas repetitivas y críticas. Hoy, existen robots como Sweeper, capaz de cosechar frutas y hortalizas en segundos, reduciendo desperdicios; drones de monitoreo, que permiten analizar cultivos,  optimizando recursos y detectando plagas con mayor rapidez; y robots que eliminan malezas, gracias a sensores de visión y rayos laser», explica el experto, quien, además, señala que «en Chile, existen empresas que estamos trabajando en nuevos desarrollos en robótica, no solo en la aplicación de soluciones existentes, sino que en la creación de valor, a través de nuevas aplicaciones que utilizan robots. Sin duda, en estas materias, podemos dar una solución al agro y su necesidad de mano de obra, desde otro ángulo».

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile