- Con el objetivo de dar a conocer la metodología para determinar la Condición Biológica de Suelos (CBS) en sistemas de producción orgánica, Centro Ceres y el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Valparaíso han iniciado una serie de jornadas de familiarización de la Ley de Certificación Orgánica (Ley N°20.089) entre sus profesionales.
En ambos encuentros, tanto funcionarios como investigadores, pudieron adentrarse en la comprehensión del suelo vivo; concepto clave para promover prácticas agrícolas sostenibles que fomenten la biodiversidad y salud del suelo. La primera reunión se centró en los alcances de la Ley N°20.089, mientras que la segunda profundizó en un taller práctico el uso de una metodología visual en campo.
La iniciativa busca generar una línea base sobre la calidad de los suelos de los agricultores orgánicos certificados, incorporando una herramienta visual que ayude a valorar la condición biológica de los suelos. Con esto, Miriam Orellana, encargada regional de Recursos Naturales Renovables de SAG Valparaíso, espera “evidenciar cómo está el suelo con las prácticas que ellos utilizan, dado que no aplican agroquímicos y deben promover la biodiversidad”.
Al respecto, Claudio Cárdenas, jefe del Departamento de Agricultura Orgánica de la División de Protección de Recursos Naturales del SAG, confirma que “esta herramienta viene a mejorar nuestra evaluación, porque nos permitiría demostrar que la producción orgánica es sustentable”.
COLABORACIÓN
En esa misma línea, ambas instituciones mostraron interés en fortalecer la colaboración mediante un plan piloto durante 2025 en predios orgánicos certificados de la Región de Valparaíso. En palabras de Orellana, “este convenio es muy importante para nosotros como institución, porque nos permitiría darlo a conocer a otros colegas. Queremos que se extienda a otras regiones y que sea parte de un plan nacional dentro de la agricultura orgánica”.
La profesional relevó a su vez la importancia de integrar a las y los agricultores en el proceso, destacando que “esta metodología también nos permite acompañarlos y demostrar que la agricultura orgánica contribuye a un campo más sano y sustentable”.
Por su parte, Carlos Huenchuleo, director ejecutivo del Centro Ceres, subrayó la importancia de esta alianza: “Nos permite conectar nuestro trabajo desde el punto de vista de la investigación, la academia, la transferencia tecnológica con el quehacer de un servicio público muy importante a nivel nacional. Podemos compartir experiencias y transferirlas para que puedan ser un aporte a la implementación de programas y políticas públicas”.