En un esfuerzo conjunto por restaurar ecosistemas y fortalecer la educación ambiental en la isla, Explora, CONAF y Bosko llevaron a cabo la plantación de un bosque piloto de rápido crecimiento en la Escuela de Música y Artes Toki Rapa Nui, fundada por la reconocida pianista Mahani Teave,. La iniciativa, pionera en la Polinesia, se inspira en el reconocido método japonés Miyawaki, que permite regenerar suelos degradados y crear bosques densos en plazos significativamente reducidos.

El proyecto abarca 200 metros cuadrados en esta fase piloto, organizados en cuatro núcleos y conformados por 500 plantas de 20 especies adaptadas al ecosistema local. Muchas de ellas fueron introducidas durante las migraciones polinésicas y poseen un profundo valor cultural y patrimonial; otras corresponden a especies nativas hoy amenazadas, junto con especies que, tras años de adaptación, se han integrado al paisaje insular. Todas las plantas fueron donadas y seleccionadas en conjunto con CONAF y la comunidad local, a partir de un análisis técnico, bibliográfico y experiencial.

Entre las especies utilizadas destacan: Makoi, Albicia Falcata, Tamanu, Mahute, Nehe Nehe, Miro Tahiti, Oro Pakai, Matu’a Pua’a, palmera, Marikuru, Lilium, Crotón, Lengua de suegra, Purau, Vetiver, Hibiscus, Stenocarpus, Ngaoho y Ave del Paraíso.

La Escuela Toki: un faro cultural y sostenible en medio del Pacífico

El Bosque Toki se emplaza en la Escuela de Música y Artes Toki, fundada por la reconocida pianista Mahani Teave. Este centro único en la Polinesia ofrece formación gratuita en piano, violín,

cello, guitarra y canto a más de 100 niños y niñas de la isla, integrando la música clásica con las tradiciones rapanui.

Además de su rol educativo, la escuela es un verdadero espacio comunitario, que promueve la identidad cultural, la protección del medioambiente y la proyección de jóvenes talentos a nivel internacional.

Durante la jornada de plantación, la comunidad se hizo parte activa del proceso. Colaboraron estudiantes de la Aldea Educativa y de la Escuela Waldorf, además de integrantes de Toki Rapa Nui, CONAF y el hotel Explora, en un esfuerzo colaborativo que buscó fortalecer el sentido de pertenencia y cuidado del territorio.

Este bosque busca cumplir una triple misión:

  • Ecológica: restaurar suelos, retener agua y ofrecer refugio para la biodiversidad.
  • Social: generar infraestructura verde y fomentar la conexión de la comunidad con la naturaleza.
  • Estética y educativa: embellecer el espacio y transformarlo en un lugar de aprendizaje, bienestar y encuentro.

El Bosque Toki fue financiado por el Área de Conservación de Explora y ejecutado por Bosko, organización pionera en la adaptación del método Miyawaki al clima mediterráneo de Chile central. La unión de estas trayectorias demuestra la importancia de grandes actores trabajando juntos en favor de la ecología de Rapa Nui, integrando ciencia, innovación y comunidad.

Objetivos del proyecto

  • Testear la aplicabilidad del método Miyawaki en el ecosistema único de Rapa Nui.
  • Recuperar espacios degradados mediante educación y participación comunitaria.
  • Preservar flora nativa y especies de introducción polinésica, combatiendo la expansión de plantas invasoras.
  • Sensibilizar a la comunidad y visitantes sobre los desafíos medioambientales de la isla.

El Bosque Toki representa un proyecto de la isla para la isla, que integra conocimiento científico, saberes locales y acción comunitaria para regenerar un ecosistema altamente vulnerable y fortalecer el lazo entre naturaleza, cultura y educación.

Estamos sumamente agradecidos porque el trabajo que se está haciendo en conjunto con los niños y jóvenes es un pulmón más que el planeta y la isla necesitan”.

Mahani Teave, Concertista de Piano y Directora de Toki Rapa Nui

“Estamos convencidos de que la naturaleza es una aliada fundamental en la formación integral de niños y niñas. Este espacio, además de su valor ecológico, genera un profundo impacto social y abre oportunidades únicas para el aprendizaje y la educación ambiental.”

Sara Edwards, Directora de Proyectos de Bosko.

“La actividad de hoy fue mucho más que plantar árboles y restaurar este espacio. Trabajar con las manos en la tierra nos deja más conectados con el lugar y sus habitantes. También una muestra más que las colaboraciones público-privadas son necesarias para la misión urgente de combatir la crisis climática.”

Romina Da Pieve, Subgerente de Conservación Explora

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile