Investigadores de INIA La Platina destacaron en las IX Jornadas de Postcosecha 2025.
El encuentro reunió a la comunidad científica e industria en torno a los avances en fisiología y tecnologías y conservación de frutas y hortalizas, consolidándose como un referente en innovación y sostenibilidad para la industria hortofrutícola nacional.
Santiago, 20 de octubre de 2025.– Con más de 250 asistentes se realizaron los días 15 y 16 de octubre las IX Jornadas de Postcosecha, en el Auditorio Francisco Rosende de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El encuentro reunió a especialistas, investigadores, estudiantes y representantes del sector agrícola para compartir los avances científicos orientados a mejorar la calidad, conservación y vida útil de frutas y hortalizas.
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), a través del Centro Regional INIA La Platina, tuvo una participación muy destacada, con las presentaciones del equipo de la Unidad de Postcosecha y del Laboratorio de Materias Primas Especializadas.
El Dr. Bruno Defilippi inauguró las jornadas con la conferencia “Tecnologías para el control de etileno en frutas: factores clave para reducir pérdidas y mantener la calidad”, donde revisó los desafíos actuales para una de las tecnologías más utilizadas en postcosecha como es el control de etileno. El primer día, finalizó con la participación de Jorge Yáñez, ayudante de investigación del Laboratorio de Materias Primas Especializadas con el trabajo “Potencial de almacenaje en postcosecha de acelga de colores”.
Durante la segunda jornada, el Investigador de INIA La Platina, Dr. Pablo Ulloa presentó el trabajo “Recubrimiento antifúngico para extender la postcosecha de palta Hass”. Por su parte, el equipo de Postcosecha, representado por Daniela Olivares, participó con el póster “Control de pudrición peduncular en palta Hass almacenadas bajo diferentes condiciones de atmósfera controlada”.
Las IX Jornadas de Postcosecha se consolidaron como un espacio clave para compartir conocimiento técnico y resultados de investigación aplicados al manejo de la calidad y conservación de alimentos, fortaleciendo así la articulación entre la academia, la ciencia y la industria agroalimentaria chilena.
Los temas abordados durante las dos jornadas se organizaron en bloques temáticos enfocados en la calidad y valor nutricional de los alimentos, la fisiología de maduración y las nuevas tecnologías para la conservación.
Temas destacados y líneas de investigación emergentes
En el bloque Calidad y Valor Nutricional, se discutió el rol de la dieta mediterránea en la prevención de enfermedades crónicas, el impacto del cultivo en sustrato protegido sobre la calidad de frambuesas y los avances en nutrición de calcio en plantas, clave para mejorar firmeza y reducir desórdenes fisiológicos.
El bloque de Fisiología de Maduración presentó estudios sobre la acción del metil jasmonato y del ácido abscísico en la calidad de frutillas, nectarines, arándanos y cerezas, así como investigaciones sobre el efecto del almacenamiento en la sincronización del color y textura de la palta Hass.
En Tecnología y Conservación, se expusieron avances en criopreservación, uso de cobertores, biofungicidas y levaduras biocontroladoras, junto con innovaciones como recubrimientos naturales y sistemas basados en gasotransmisores para prolongar la vida útil.
Finalmente, el bloque Optimización de Calidad Postcosecha abordó estudios aplicados sobre manejo de temperatura, pérdida de peso, transporte marítimo y atmósferas controladas, además de exploraciones en edición genética y biotecnología vegetal orientadas al desarrollo de la fruticultura del futuro.
La participación de INIA La Platina en las IX Jornadas de Postcosecha da cuenta del compromiso con la investigación aplicada y la transferencia tecnológica al servicio del sector frutícola nacional. El instituto, a través de su Unidad de Postcosecha, continúa liderando estudios que permiten reducir pérdidas, optimizar la calidad y aportar a la sostenibilidad de la producción de frutas y hortalizas en Chile.