El emprendimiento chileno es uno de los beneficiados por el programa GROW de HUBTEC, creado con el objetivo de entregar herramientas y acelerar proyectos para amplificar sus oportunidades de negocio e impacto positivo en el ecosistema nacional e internacional.

Actualmente, el 20% de la proteína animal en todo el mundo se pierde por enfermedades infecciosas. Esa cantidad es suficiente para alimentar a mil millones de personas, lo que representa 358 mil millones de dólares en pérdidas para los productores. El problema es que muchas veces resulta más barato sacrificar a un animal en vez de tratarlo.

Pensando en cómo enfrentar este desafío clave para la alimentación de las personas, nace la startup chilena ByBug. Con un modelo innovador, basado en el diseño de cepas de mosca soldado negro modificadas genéticamente para lograr una plataforma de biomanufactura eficiente y sustentable, ByBug es un ejemplo de cómo los emprendimientos de base científico-tecnológica (EBCT), en este caso alumnis de la UNAB, están cambiando las reglas del juego y acelerando la transición hacia una gestión de residuos orgánicos de la industria agroalimentaria responsable con el medio ambiente.

ByBug es un emprendimiento creado en Coquimbo en 2022 por José del Solar (CEO); Rocío Espinosa, Chief Operating Officer (COO); Gerardo Bluske, Chief Business Officer (CBO); y Daniel Troncoso, Chief Technology Officer (CTO). Desde sus inicios ha buscado catalizar la revolución de la biomanufactura ofreciendo una alternativa a la escasez de infraestructura mediante la transformación de subproductos agroalimentarios en productos para diversas industrias, contribuyendo así al desarrollo de una economía circular y sostenible a nivel global.

“Nos dimos cuenta de que las larvas de moscas soldado eran capaces de transformar los residuos en proteínas de alimentación animal, y que al modificarlas genéticamente podíamos producir proteínas terapéuticas, lo que ayuda de manera directa a reducir los índices de mortalidad. Así, podemos prevenir virus, bacterias o parásitos que sabemos que afectan a industrias como la salmonicultura”, explica José del Solar, co fundador y CEO de ByBug.

ByBug ha logrado consolidar un portafolio que hoy cuenta con 4 proyectos enfocados en enfrentar patógenos en diversas industrias como salmonicultura, camarones y avicultura. Este trabajo se ha desarrollado en colaboración formal con la Universidad Andrés Bello, a través de iniciativas de investigación y desarrollo que buscan generar productos innovadores y competitivos. Gracias a este enfoque conjunto, ya se han observado resultados concretos que responden a las necesidades del sector y que han despertado interés a nivel internacional. En 2022 consiguieron un financiamiento internacional en una ronda preseed de 320 mil dólares y en 2024 cerraron una ronda seed que les dejó una inversión de 1,4 millones de dólares. La instancia también les permitió instalarse en Oklahoma, Estados Unidos, un punto estratégico de interés para las operaciones de la marca. Hoy están ampliándose a Ecuador y en el futuro, hay planes de internacionalizarse hacia nuevas ciudades de Estados Unidos y Europa, mercados especialmente favorables para este tipo de innovaciones.

Programa HUBTEC Grow: apoyo clave en el desarrollo de ByBug

Grow es un programa del centro de transferencia tecnológica HUBTEC creado para desarrollar, madurar y acelerar emprendimientos de base científico-tecnológico con la meta de amplificar sus oportunidades de negocio e impacto positivo en el ecosistema nacional e internacional.

Entre sus principales beneficios está el apoyo a los proyectos de base universitaria en el diseño e implementación de la hoja de ruta, además del fortalecimiento y entrenamiento del equipo emprendedor para aumentar sus probabilidades de éxito. También se considera un acompañamiento estratégico para el robustecimiento de la estrategia de propiedad intelectual y en el levantamiento de financiamiento público y/o privado.

En el caso de ByBug, HUBTEC ha cumplido un rol fundamental en la entrega de herramientas para una mayor claridad en su hoja de ruta, y así convertirse en un producto escalable y con proyección global. “Desde nuestra experiencia, vimos que HUBTEC ayuda a incrementar la disponibilidad de recursos y también las conexiones con fondos de inversión para levantar capital, factor fundamental para que las empresas puedan crecer”, detalla José del Solar.

“HUBTEC acompaña a las empresas en todas las etapas de su desarrollo: ofrece mentoría técnica y comercial, programas de aceleración, vinculación con redes de inversión y apoyo para la internacionalización. Por ejemplo, en el evento Startup Summit en Florianópolis, Brasil, conectamos nuestro portafolio de startups con actores clave del ecosistema latinoamericano, como inversionistas, emprendedores y potenciales socios, generando oportunidades concretas de colaboración y posibles rondas de financiamiento”, explica Tomás Ortega, Líder de Emprendimiento en HUBTEC.

Además, con sus mentorías y capacitación a distintos EBCTs, HUBTEC ha aportado en dar a conocer el valor de la propiedad intelectual y el talento local hacia distintos rincones del mundo. “En nuestro caso, HUBTEC ayudó a demostrar que es posible exportar biotecnología desde Chile. Nos parece un eje articulador muy interesante, especialmente debido a su posicionamiento en el área alimenticia, clave para enfrentar los desafíos que se están enfrentando hoy a nivel global”, acotó José del Solar.

A futuro, ByBug espera continuar con el proceso de levantamiento de capital internacional, con el objetivo de ejecutar nuevos pilotos escalables, aumentar los contratos de venta y potenciar sus soluciones dentro de la industria farmacéutica animal.

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile