• La asesora de la Oficina de Deuda Pública del Ministerio de Hacienda, Camila Pinto, destacó que el instrumento opera con incentivos financieros concretos y “vincula directamente la política fiscal con los resultados de desarrollo sostenible”.
  • Además, el nuevo KPI establece, por primera vez para Chile, premios financieros en caso de cumplimiento de las metas.

Frente a especialistas de conservación, académicos, organismos técnicos e instituciones internacionales, en el contexto del V Encuentro de Áreas Protegidas y Comunidades Portal realizado el pasado 14 de octubre, el Ministerio de Hacienda presentó la actualización del Marco de Bonos Vinculados a la Sostenibilidad (Marco SBL, por sus siglas en inglés), publicado a fines de julio pasado por la cartera.

En concreto, la actualización incorporó por primera vez un indicador (KPI) relativo a la protección de la biodiversidad. Esta modificación constituye una innovación internacional en materia de financiamiento sostenible, asociando la cobertura y gestión efectiva de áreas protegidas con impactos financieros concretos sobre el costo de endeudamiento del país.

En la instancia -organizada por el Centro Cultural La Moneda, la Universidad Austral de Chile y The Pew Charitable Trust-, la representante de la Oficina de Deuda Pública del Ministerio de Hacienda, Camila Pinto, fue la encargada de presentar la actualización del Marco SLB, cuyo diseño fue desarrollado junto al Ministerio del Medio Ambiente, CONAF y el apoyo técnico de The Pew Charitable Trusts.

Pinto explicó que el nuevo KPI se estructura en dos componentes  -cobertura terrestre y gestión efectiva de las áreas protegidas- y destacó: “La meta es que al menos un 30% de los ecosistemas terrestres estén bajo protección oficial a 2030, y que al menos un 10% del territorio cumpla simultáneamente con cuatro criterios de gestión efectiva. Este mecanismo asocia la tasa de interés de los bonos emitidos bajo el Marco al desempeño del país en materias de conservación”. Además, por primera vez, se establecen premios financieros (disminución del cupón del bono), en caso de cumplimiento de las metas.

Pinto comentó que “a la fecha, el 37% del stock de la deuda pública corresponde a bonos con estas características, lo cual posiciona a Chile como un líder en este tipo de emisiones”.

Asimismo, destacó que, a diferencia de los bonos verdes, sociales y sostenibles, los bonos vinculados a sostenibilidad (SLB) no financian proyectos específicos, sino que se vinculan al cumplimiento de metas verificables. “Este tipo de bonos tienen una estructura de incentivos que se alinea al cumplimiento de metas, estableciendo penalizaciones o premios financieros según el desempeño del emisor. Si Chile logra cumplir con ambos componentes del KPI, obtendría una reducción en el cupón que paga a los inversionistas”.

Pinto aseguró además que este diseño se basa en estándares internacionales asociados a metas globales de biodiversidad y está alineado con compromisos como la Meta 30×30 (Kumming-Montreal).  “Este instrumento vincula directamente la política fiscal con los resultados de desarrollo sostenible. Nuevamente, Chile es pionero en este tipo de instrumentos”.

Con esta actualización, el Ministerio de Hacienda consolida su liderazgo en instrumentos financieros sostenibles a nivel internacional y refuerza su compromiso institucional con el diseño de mecanismos que aseguren disciplina fiscal, transparencia y rendición de cuentas.

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile