- Investigadores de la Universidad de los Andes (Uandes) están desarrollando un ingrediente bioactivo a partir de algas verdes recolectadas en la Región de Coquimbo, que podría reducir el índice glicémico de alimentos como pastas, pan y galletas, sin alterar su sabor ni textura.
Además de su potencial nutricional, el proyecto entrega una respuesta innovadora a un problema ambiental que afecta las costas chilenas.
El equipo, liderado por Ingrid Contardo, académica del Centro de Investigación e Innovación Biomédica (CIIB) y la Escuela de Nutrición y Dietética de la Uandes, busca extraer y optimizar compuestos bioactivos presentes en algas marinas verdes para incorporarlos en alimentos ricos en almidones. “Estamos desarrollando un prototipo de ingrediente alimentario y bioactivo que pueda reducir el índice glicémico y que, además, actúe como un prebiótico”, explica la experta.
Impacto del descubrimiento
Más allá del ámbito nutricional, la iniciativa tiene un impacto ambiental significativo. Actualmente, las algas utilizadas no tienen valor comercial y su proliferación excesiva que es favorecida por el cambio climático y el aumento de la temperatura del mar, genera floraciones masivas que deben ser removidas, implicando altos costos ambientales y económicos. “Son algas que crecen en exceso y deben retirarse de las costas, por lo que darles un uso productivo y sustentable es una forma de mitigar ese impacto”, explica Contardo.
De esta manera, el trabajo de los científicos de la Universidad de los Andes revaloriza un recurso natural poco utilizado, convirtiendo un problema ambiental en una oportunidad de innovación sostenible para la industria alimentaria.
El ingrediente en desarrollo busca mantener intactas las características de los alimentos. Junto a ello, la académica indica: “Estamos caracterizándolo desde la perspectiva física, química, reológica y sensorial para asegurar que no modifique la textura, la reología ni el sabor”
Ricas en proteínas, aminoácidos esenciales, fibra y ácidos grasos omega-3, las algas marinas se posicionan como una fuente natural que combina beneficios para la salud y el medioambiente, contribuyendo a la creación de alimentos más saludables y sustentables.




































